Tamangoh: el guardián vivo del claqué y sus orígenes africanos

Título: Tamangoh: El guardián vivo del claqué y sus orígenes africanos

Introducción :
El claqué, este arte de la danza rítmica, encuentra hoy su impulso en el mundo del jazz gracias a un hombre excepcional: Tamangoh. Este bailarín y coreógrafo de renombre internacional se ha propuesto perpetuar el claqué y afirmar sus orígenes africanos a través de su espectáculo Kongo Square. Descubramos juntos cómo transmite esta tradición a los jóvenes artistas negros y cómo valora la herencia cultural africana en su obra.

Tap Dance: una historia afroamericana
Para las poblaciones negras que vivieron en Estados Unidos durante la esclavitud, el claqué era una forma de seguir expresándose. De hecho, a los esclavos se les prohibía tocar los tambores, de ahí el surgimiento de esta danza rítmica donde los ancestros africanos se reproducían con los pies. El claqué se ha convertido así en una forma de resistencia y en una afirmación del derecho de la comunidad negra a hablar.

Tamangoh y Plaza Kongo: un patrimonio a preservar
Tamangoh fue invitado a Loango con motivo del décimo aniversario del festival Soul Power Kongo, en el marco del 60º aniversario de la colaboración entre el Congo y la Unión Europea. Allí dirigió un taller destinado a transmitir a los jóvenes artistas negros el valor histórico de esta danza que los une a todos. El festival Soul Power Kongo se organiza en la ruta de los esclavos de Loango, una zona marcada por millones de salidas de cautivos. En este contexto, Tamangoh se siente inspirado para expresar su arte y recordar la historia de la esclavitud.

Tamangoh: guardián del claqué y heredero artístico
La misión de Tamangoh es perpetuar y enriquecer la tradición del claqué y al mismo tiempo aportar su propio toque artístico a este arte dinámico y atemporal. Al resaltar los orígenes africanos del claqué, contribuye al reconocimiento y promoción del patrimonio cultural de África. Su presencia en el escenario es una invitación a revisar la historia y celebrar la diversidad artística africana.

Conclusión :
Tamangoh es un auténtico embajador del claqué y sus orígenes africanos. Gracias a su talento y a su pasión por este arte, perpetúa una tradición reinterpretándola, permitiendo así que el claqué siga viviendo y evolucionando en el mundo del jazz. Su presencia en el festival Soul Power Kongo de Loango es un homenaje a la historia de los esclavos y a la lucha por la libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *