El sector de bienes de consumo de rápido movimiento (FMCG) en Nigeria se enfrenta a graves desafíos económicos que podrían provocar una fuga masiva de empresas. Según un informe publicado por la empresa de soluciones financieras Cardinal Stone titulado «Strategic Resilience: Sailing Through Business Disruptions», los altos costos operativos son un factor importante que podría empujar a las empresas del sector a abandonar el país.
El informe también destaca que el sector es el más afectado por la difícil economía debido a su importante exposición a las fluctuaciones en los precios de las materias primas, los tipos de cambio, los derechos de importación y despacho de aduanas, así como los costos de transporte.
Esta predicción llega en un momento en el que varias multinacionales ya han abandonado Nigeria en los últimos diez meses. Entre ellos se incluyen Unilever, GlaxoSmithKline Consumer Nigeria Plc, Sanofi, Bolt Food, Procter & Gamble y Jumia Foods.
Esta ola de salidas ha provocado una disminución de la inversión extranjera y ha afectado el objetivo de Nigeria de convertirse en una economía de un billón de dólares para 2030.
El informe también afirma: «En 2024, esperamos que las empresas sigan reinventando sus estrategias operativas para lograr eficiencia de costes. También prevemos un mayor potencial de colaboración entre empresas del sector de bienes de consumo para impulsar economías de escala, diversificación de líneas de productos, ingresos y sinergias de costes, innovaciones tecnológicas y solidez financiera de la entidad resultante.»
«El camino alternativo podría llevar en última instancia a salir del entorno operativo o de segmentos de alto costo, como ha sido el caso de Procter & Gamble, GSK, Pernord Ricord y Unilever».
La Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo también reveló que, por primera vez en al menos 33 años, los flujos de inversión extranjera directa hacia el país se volvieron negativos (-187 millones de dólares) en 2023.
Esta situación pone de relieve la necesidad de que las empresas del sector FMCG repiensen sus estrategias y encuentren formas de mejorar su eficiencia operativa para afrontar los desafíos económicos actuales.
También es esencial que el gobierno nigeriano tome medidas para crear un entorno empresarial más atractivo, reducir los costos operativos y fomentar la inversión extranjera.
En conclusión, está claro que el sector de bienes de consumo en Nigeria se enfrenta a importantes desafíos económicos. Los altos costos operativos y la inestabilidad económica actual han provocado una fuga de negocios, lo que ha impactado negativamente la economía del país. Por lo tanto, las empresas del sector deben centrarse en mejorar su eficiencia operativa y buscar asociaciones para impulsar el crecimiento y superar estos desafíos.