Malaria en aumento: una advertencia de la OMS

Título: Malaria en aumento: una advertencia de la OMS

Introducción:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una alerta sobre el alarmante aumento de casos de malaria en todo el mundo. A pesar de los esfuerzos por ampliar el acceso a la prevención de la malaria, el número de personas que enferman con esta enfermedad va en aumento. En su Informe mundial sobre la malaria de 2023, la OMS destacó varios factores que contribuyen a este aumento, incluida la pandemia de COVID-19, las crisis humanitarias, la resistencia a los medicamentos y a los insecticidas y el impacto del cambio climático. Este artículo profundiza en los hallazgos del informe y explora el vínculo entre el cambio climático y el resurgimiento de la malaria.

Aumento de los casos de malaria: una consecuencia de la pandemia:
La OMS registró la asombrosa cifra de 249 millones de nuevos casos de malaria en 2022, superando el nivel prepandémico de 233 millones en 2016. Este aumento de dos millones de casos en comparación con 2021 se atribuye principalmente a las perturbaciones causadas por la pandemia de COVID-19. Las restricciones de viaje, la sobrecarga del sistema de salud y el desvío de recursos han obstaculizado los esfuerzos de prevención y tratamiento de la malaria, dejando a las poblaciones vulnerables susceptibles a la enfermedad.

El papel del cambio climático en el resurgimiento de la malaria:
Además de la pandemia, el informe de la OMS arroja luz sobre el impacto del cambio climático en la transmisión de la malaria. El aumento de las temperaturas, el aumento de la humedad y los cambios en los patrones de lluvia han creado condiciones favorables para el mosquito Anopheles, el principal portador de la malaria. Las tasas de supervivencia y el comportamiento de estos mosquitos se han visto afectados, lo que ha provocado un aumento de los casos de malaria en regiones que experimentan fenómenos climáticos extremos como olas de calor e inundaciones.

El caso de Pakistán y otras regiones vulnerables:
El informe destaca un aumento de cinco veces en los casos de malaria en Pakistán debido a las catastróficas inundaciones de 2022. Esto sirve como un claro recordatorio de cómo la variabilidad climática puede afectar directamente la transmisión y la carga de la malaria. Etiopía, Nigeria, Papua Nueva Guinea y Uganda también han sido testigos de aumentos significativos en los casos de malaria, lo que demuestra aún más la vulnerabilidad de estas regiones tanto al cambio climático como a la malaria.

Efectos indirectos del cambio climático sobre la malaria:
Las perturbaciones relacionadas con el cambio climático tienen efectos indirectos en las tendencias de la malaria. El acceso reducido a servicios esenciales contra la malaria, como mosquiteros tratados con insecticidas, medicamentos y vacunas, puede provocar un aumento de los casos de malaria. Además, el desplazamiento de población causado por factores relacionados con el cambio climático puede introducir personas sin inmunidad a zonas endémicas de malaria, alimentando aún más la propagación de la enfermedad.

El camino hacia un futuro libre de malaria:
El informe de la OMS enfatiza la necesidad de un enfoque integral para combatir la malaria. Si bien el cambio climático plantea un riesgo importante, es crucial abordar otros desafíos, como el acceso limitado a la atención médica, los conflictos en curso, los efectos persistentes de la COVID-19, la financiación inadecuada y la implementación desigual de las medidas preventivas.. La implementación gradual de la vacuna contra la malaria RTS,S/AS01 en tres países africanos ha mostrado resultados prometedores, con una reducción sustancial de la malaria grave y de las muertes infantiles. Para lograr un futuro libre de malaria, se requiere un esfuerzo concertado que implique mayores recursos, compromiso político, estrategias basadas en datos e innovación.

Conclusión:
El resurgimiento de la malaria se ha convertido en un problema de salud mundial apremiante, exacerbado por la pandemia de COVID-19 y los efectos del cambio climático. La advertencia de la OMS destaca la necesidad de tomar medidas inmediatas para fortalecer las medidas de prevención y control de la malaria. También sirve como recordatorio de que abordar el cambio climático y sus impactos es esencial no sólo para el medio ambiente sino también para salvaguardar la salud pública. Al adoptar un enfoque integral e integrado, podemos trabajar por un futuro libre de la carga de la malaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *