En el panorama global actual, es esencial estar al tanto de los últimos estudios e informes influyentes. Una de estas publicaciones clave es «El Informe sobre el estado mental del mundo», elaborado anualmente por Global Mind Project. Este informe examina la salud mental de las poblaciones conectadas a Internet en todo el mundo.
Los cinco países más infelices según este informe son:
1. Uzbekistán – Este país de Asia Central de la ex Unión Soviética enfrenta grandes desafíos como corrupción, violaciones de derechos humanos, incluida la tortura, y restricciones a la libertad religiosa.
2. Reino Unido – Víctima de dos recesiones económicas desde la pandemia, el aumento del coste de la vida, los elevados alquileres y la vacilación de la confianza en sus líderes, el Reino Unido está atravesando un período de pesimismo.
3. Sudáfrica – A pesar de las importantes disparidades en desarrollo y seguridad social entre Somalia y Sudáfrica, los residentes de Somalia reportan niveles más altos de felicidad. Los sudafricanos dicen que están insatisfechos con la situación en su país a pesar de que la situación es mejor que la de otros.
4. Brasil – A pesar del aumento del gasto de los consumidores y de la productividad industrial, de la caída de la inflación y del desempleo, los brasileños todavía se sienten impotentes y desesperanzados.
5. Tayikistán – Situado en Asia Central, la pobreza, la corrupción, la gestión ineficiente y la autocracia son los principales problemas de Tayikistán.
Más allá de estas observaciones, es interesante señalar que la riqueza no garantiza la felicidad. Los países más desarrollados como el Reino Unido y Australia tienen niveles más bajos de bienestar mental. Ciertos factores, como el uso temprano de teléfonos inteligentes, hábitos alimentarios poco saludables y vínculos sociales debilitados, parecen más prevalentes en las naciones ricas.
Además, a pesar de una disminución significativa del bienestar mental durante la pandemia, la salud mental no ha experimentado una mejora notable desde entonces. Los expertos cuestionan las razones de este estancamiento, señalando con el dedo nuestros estilos de vida actuales, incluido el trabajo desde casa, la dependencia excesiva de la tecnología, las dietas desequilibradas y el consumo excesivo de productos desechables.
Por lo tanto, los jóvenes parecen verse particularmente afectados por estos desafíos. Las personas menores de 35 años han experimentado el mayor deterioro de su salud mental durante la pandemia y aún no se han recuperado por completo, lo que se suma a los problemas ya existentes que enfrentan las generaciones más jóvenes.
Este estudio tuvo en cuenta 47 aspectos diferentes de la salud mental, como la memoria, la concentración y el manejo de las emociones, para proporcionar una imagen completa del estado mental de las poblaciones estudiadas.