**Lubumbashi: Venta de maíz a pesar de la exención del gobierno – Cuando las ganancias exceden el objetivo social**

**Venta de maíz en Lubumbashi a pesar de la exención gubernamental en la República Democrática del Congo: una situación alarmante**

La venta de maíz en Lubumbashi sigue suscitando reacciones: el presidente de la Asociación de Comerciantes que Operan en el Extranjero, Edouard Sumaili, expresó su preocupación por el aumento de los precios, a pesar de la exención gubernamental. Efectivamente, el saco de maíz de 25 kg debería venderse a un precio menor, pero actualmente se vende a un costo mayor en el mercado.

El gobierno nacional introdujo la exención de la harina y los cereales de maíz para aliviar la carga financiera del pueblo. Sin embargo, es lamentable observar que esta medida no beneficia directamente a los ciudadanos, sino más bien a determinados comerciantes que obtienen beneficios excesivos de ella.

Edouard Sumaili pide sanciones severas contra los infractores que no respeten esta medida de desgravación fiscal. Subraya que la exención debería permitir reducir los precios y no generar beneficios adicionales para unos pocos individuos.

Está claro que el objetivo principal de la exención era hacer que los alimentos fueran más accesibles a la población, particularmente en regiones como Lubumbashi. Sin embargo, resulta preocupante comprobar que algunos comerciantes prefieren enriquecerse a expensas de los consumidores.

Por lo tanto, es esencial que las autoridades adopten medidas concretas para garantizar que los beneficios de la exención beneficien realmente a aquellos para quienes fueron establecidas. La transparencia y el establecimiento de mecanismos de control eficaces son esenciales para asegurar una distribución justa de los bienes y garantizar el bienestar de la población.

En conclusión, es esencial garantizar que las políticas de exención y alivio fiscal se implementen efectivamente en interés de los ciudadanos. La lucha contra prácticas abusivas y la defensa de los derechos de los consumidores deben ser prioridades para preservar la equidad social y económica en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *