La UE elude las garantías parlamentarias para entregar ayuda de emergencia a Egipto

La Unión Europea tiene planes de desembolsar rápidamente parte de su ayuda a Egipto a través de un procedimiento de financiación de emergencia que evitaría la supervisión parlamentaria y otras salvaguardias. Este desembolso urgente de 1.000 millones de euros forma parte de un paquete total de 7.400 millones de euros destinados a apoyar financieramente al país norteafricano.

Egipto ha dependido históricamente de la ayuda financiera, principalmente de los estados árabes del Golfo, para hacer frente a las presiones económicas y a las crisis regionales que podrían aumentar la migración hacia las costas europeas. El paquete de ayuda de la UE incluye subvenciones a lo largo de tres años y préstamos ventajosos para el país más poblado del mundo árabe. La mayor parte de estos fondos, unos 5.000 millones de euros, se designarían como ayuda macrofinanciera y se transferirían directamente al banco central de Egipto.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado un plan de «ayuda macrofinanciera de emergencia de hasta mil millones de euros» para Egipto, debido al deterioro económico y fiscal que ha experimentado el país. Este plan se llevaría a cabo utilizando el artículo 213 de los tratados de la UE, un mecanismo que requiere la aprobación de los 27 estados miembros, pero no del parlamento europeo.

Este proceso de financiación de emergencia, que elude el control parlamentario, también permite evitar la evaluación del impacto de la ayuda. A pesar de las elecciones al Parlamento Europeo programadas para junio, la Comisión ha justificado esta medida para asegurar que la ayuda llegue rápidamente a Egipto.

La UE ha reconocido la importancia de apoyar a Egipto en un momento crítico, marcado por factores como la guerra en Ucrania, los conflictos en la Franja de Gaza y Sudán, y los ataques en el Mar Rojo. Este apoyo financiero urgente busca aliviar la economía egipcia, afectada por años de austeridad, la pandemia de COVID-19 y los recientes problemas en la región.

Aunque la ayuda macrofinanciera se orienta típicamente a incentivar reformas internas en los gobiernos receptores, la Comisión ha destacado que Egipto necesita revisar sus políticas y avanzar en reformas. La migración también ha sido un elemento central en el acuerdo UE-Egipto, reflejando la importancia que esta cuestión tiene en la agenda política europea.

A pesar de los retos en materia de derechos humanos en Egipto, la Comisión se compromete a involucrar al nuevo parlamento, surgido tras las elecciones, en la distribución de los 4.000 millones de euros restantes. La condición para este apoyo continuado implica que El Cairo implemente reformas integrales y respete los derechos humanos.

En resumen, la ayuda financiera urgente de la UE a Egipto busca proporcionar un impulso económico necesario en un contexto de crisis y presiones migratorias. Aunque el procedimiento utilizado pueda eludir ciertos controles, se espera que se sigan de cerca los compromisos de reforma y el respeto a los derechos humanos en las relaciones bilaterales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *