La reforma del Código de Inversiones en la República Democrática del Congo está generando intensos debates entre los actores económicos y la sociedad civil. Una delegación de la Agencia Nacional para la Promoción de Inversiones (ANAPI), acompañada por representantes de la sociedad civil y empresarios de Lubumbashi, está trabajando en posibles modificaciones de este Código establecido en 2002.
Este proceso de revisión forma parte de una misión más amplia destinada a evaluar la efectividad del actual Código de Inversiones. No solo se busca medir el impacto de los sistemas vigentes, sino también identificar los obstáculos que han impedido alcanzar plenamente los objetivos establecidos. El propósito es proponer un nuevo marco legislativo más adecuado a las realidades del país y a las aspiraciones de los actores económicos.
La evaluación se lleva a cabo en tres etapas esenciales: se inicia con una encuesta entre las partes interesadas a través de cuestionarios electrónicos o impresos. Posteriormente, se organizan reuniones participativas en diferentes provincias, incluyendo Kongo Central, Lualaba, Haut-Katanga y Kivu del Norte, con el fin de recabar opiniones y propuestas de los actores locales. Finalmente, se tiene programado un taller de restitución para presentar los resultados de la evaluación y discutir posibles modificaciones con los diversos actores involucrados.
Durante una de estas reuniones en Lubumbashi, se desarrolló un animado debate entre los operadores económicos presentes. Algunos cuestionaron la necesidad de mantener un sistema significativo de concesiones por parte del Estado, como contempla el Código de 2002. Para otros, una revisión más frecuente del Código, similar a la ley de finanzas anual, permitiría ajustar los sistemas de manera más ágil para garantizar la competitividad de las empresas.
Dentro de las sugerencias presentadas para la reforma del Código de Inversiones, se planteó la posibilidad de extender la duración de las exenciones más allá de los 5 años actuales. Esta propuesta busca ofrecer a los inversores un marco más atractivo y estable para sus proyectos a largo plazo.
Al analizar las estadísticas de los proyectos aprobados bajo el Código de Inversiones entre 2003 y 2023, se observa que la ANAPI ha validado 1,868 proyectos por un monto total de 48 mil millones de dólares. Sin embargo, en 2023 se registró una notable disminución de las inversiones captadas en comparación con el año anterior, lo que resalta la necesidad de reformas para incrementar aún más el atractivo de la inversión.
La necesidad de revisar el Código de Inversiones surge de varias observaciones: la falta de resultados convincentes en términos de contribuciones de capital extranjero, la inadecuación de las realidades económicas actuales, la necesidad de proteger los intereses nacionales y el imperativo de aumentar el desempeño del sector privado y la industria congoleña.
En este contexto de cambio económico, resulta esencial adaptar el marco legislativo para promover un entorno propicio a las inversiones y al crecimiento económico del país. Los debates en curso en Lubumbashi y otras regiones de la República Democrática del Congo forman parte de esta dinámica de modernización y adaptación a los desafíos del siglo XXI.
En conclusión, la reforma del Código de Inversiones es fundamental para estimular el desarrollo económico del país y fortalecer el atractivo del entorno empresarial en la República Democrática del Congo. Las propuestas y debates actuales reflejan un deseo común de establecer un marco favorable a la inversión y la prosperidad económica en el país.