La Unión Europea y un grupo de embajadas, entre las que se incluyen las de Bélgica, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Irlanda, Japón, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y el Reino Unido, han emitido conjuntamente una declaración expresando su profunda preocupación por la escalada de violencia en el este de la República Democrática del Congo. Esta región, afectada por conflictos, es motivo de gran preocupación a nivel internacional debido al impacto devastador de las hostilidades en la población civil.
En el comunicado de prensa se destaca la preocupante situación en Kivu del Norte e Ituri, donde la violencia armada se ha intensificado recientemente, agravando el sufrimiento de los civiles y empeorando la ya grave crisis humanitaria. A pesar de los esfuerzos realizados por diversos actores, las necesidades básicas de las poblaciones vulnerables siguen insuficientemente cubiertas, generando una preocupación real por la desastrosa situación en la que se encuentran muchos civiles.
Los firmantes de la declaración piden de manera unánime una solución política para resolver esta crisis. Subrayan la urgencia de reducir las hostilidades para permitir el acceso humanitario incondicional a todas las poblaciones necesitadas. Es imperativo restablecer la paz en la región para poner fin al sufrimiento de los habitantes y permitirles recuperar una apariencia de estabilidad para reconstruir sus vidas.
Entre los principales puntos discutidos por las embajadas se encuentran la condena categórica de los actos de violencia sexual y de violencia de género, así como la necesidad de proteger los sitios de desplazados internos y garantizar la seguridad de las personas que buscan refugio en estas áreas seguras. También piden la creación de nuevos sitios para las personas desplazadas y el establecimiento de servicios básicos para satisfacer las necesidades esenciales de las poblaciones desplazadas.
Además, los firmantes subrayan la importancia de una retirada gradual de la MONUSCO, de conformidad con la Resolución 2717, garantizando al mismo tiempo que la protección de los civiles siga siendo una prioridad absoluta. Esta retirada, diseñada de forma responsable y coordinada, se considera crucial para garantizar la seguridad de la población y promover el retorno a una paz duradera en la región.
Esta declaración surge después de una visita conjunta de las embajadas y del Ministro de Asuntos Sociales a Goma, que permitió comprobar la emergencia humanitaria a la que se enfrenta la población del este de la República Democrática del Congo. Demuestra el compromiso de la comunidad internacional de encontrar soluciones duraderas para poner fin a los conflictos y al sufrimiento de las poblaciones afectadas por la violencia armada.
Más información relevante sobre el tema se puede encontrar en los siguientes enlaces:
– [La voz de Petronille Vaweka: defensa de la paz y la seguridad en África](https://es.fatshimetrie.org/2024/04/26/la-voz-de-petronille-vaweka-defensa-de-la-paz-y-la-seguridad-en-africa/)
– [Crecientes tensiones entre la República Democrática del Congo y Ruanda: llamados a la paz y la cooperación regional](https://es.fatshimetrie.org/2024/04/26/crecientes-tensiones-entre-la-republica-democratica-del-congo-y-ruanda-llamados-a-la-paz-y-la-cooperacion-regional/)
– [La crisis humanitaria en la República Democrática del Congo: llamado urgente a la acción internacional](https://es.fatshimetrie.org/2024/04/26/la-crisis-humanitaria-en-la-republica-democratica-del-congo-llamado-urgente-a-la-accion-internacional/)
– [Invertir en la República Democrática del Congo: oportunidades y desafíos](https://es.fatshimetrie.org/2024/04/26/la-voz-de-petronille-vaweka-defensa-de-la-paz-y-la-seguridad-en-africa/)