“República Democrática del Congo: medidas históricas para mejorar las condiciones de los docentes de la EPST”

Los docentes de la República Democrática del Congo (RDC) están en el centro de las noticias con las recientes resoluciones adoptadas por el Gobierno y el Intersindical de Educación Primaria, Secundaria y Técnica (EPST) para mejorar sus condiciones socioprofesionales. Al cierre de la reunión de la Comisión Mixta Gobierno-Sindicato se anunciaron diversas acciones prioritarias para el ejercicio presupuestario 2024.

Entre estas acciones, encontramos medidas como aumentos salariales, mecanización y reajuste del bono gratuito para los docentes de primaria, así como iniciativas encaminadas a resolver los problemas de remuneración que afectan a diversas categorías de docentes. Estas decisiones se tomaron con el objetivo de mejorar la situación de los docentes y evitar cualquier movimiento de descontento social.

Godefroid Matondo, portavoz de la intersindical de docentes de la EPST, subrayó la importancia de estas acciones concertadas entre las dos partes. Insistió en respetar los compromisos adquiridos durante estas reuniones para garantizar una mayor estabilidad en el sector educativo en la República Democrática del Congo.

El ministro de EPST, Tony Mwamba, se comprometió a seguir de cerca la implementación de estas medidas y a colaborar con el Ministerio de Presupuesto y Finanzas para garantizar su implementación lo antes posible. Estas iniciativas surgen de intercambios constructivos entre el Gobierno y los sindicatos de docentes, destacando así la importancia de las consultas para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los docentes.

Estas decisiones marcan un importante paso adelante en la promoción de la profesión docente en la República Democrática del Congo y subrayan la importancia otorgada a la educación en el país. Es fundamental seguir apoyando y promoviendo el sector educativo, ya que los docentes desempeñan un papel clave en la formación de las generaciones futuras y en el desarrollo socioeconómico del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *