Panamá en la encrucijada: cuestiones políticas y desafíos económicos

El entorno político en Panamá está atrayendo la atención mundial mientras el país se prepara para elegir un nuevo presidente. Esta elección es de crucial importancia, marcada por un período de campaña marcado por incertidumbres legales. Daniel Zovatto, experto del Wilson Center, destaca la importancia de esta elección como la más significativa desde la invasión estadounidense de 1989.

En el centro de los problemas está la gestión financiera de un país de 4,4 millones de habitantes, enfrentado a una inflación elevada y una economía estancada, lo que suscita un sentimiento general de preocupación. El acceso al agua, un problema importante en algunas regiones azotadas por la sequía exacerbada por El Niño, así como la capacidad reducida del Canal de Panamá, son grandes preocupaciones para los votantes.

La economía de Panamá, que alguna vez fue líder regional en términos de PIB, ha experimentado una desaceleración significativa en los últimos años, con un crecimiento previsto del PIB de sólo 2,5% este año, frente al 7,3% del año pasado. La rebaja de la calificación crediticia de Panamá por parte de Fitch, debido a desafíos fiscales y de gobernanza, pone de relieve los desafíos que enfrenta el país.

Entre los favoritos a la presidencia se encuentra José Raúl Mulino, un ex ministro de seguridad pública de derecha, que promete devolver al país a su pico económico y combatir el desempleo fomentando la contratación privada con fondos gubernamentales.

Sin embargo, su deseo de cerrar el Tapón del Darién, un peligroso tramo de selva que se ha convertido en una ruta importante para los migrantes que se dirigen a Estados Unidos, está generando debate. Más de 500.000 migrantes, principalmente de Venezuela, cruzaron el Tapón del Darién en 2023. Mulino no especificó cómo se implementaría este cierre, lo que plantea dudas sobre sus posibles repercusiones.

La corrupción sigue siendo una preocupación prioritaria para los votantes panameños. El caso del expresidente Ricardo Martinelli, condenado por lavado de dinero en un escándalo de corrupción, ha dejado huella. Aunque Martinelli fue descalificado de la carrera presidencial, su apoyo a Mulino y sus planes económicos están renovando el debate político.

En un país marcado por tensiones políticas y una polarización creciente, el próximo presidente enfrentará una serie de desafíos económicos y sociales. Por lo tanto, las elecciones presidenciales en Panamá son de capital importancia para el futuro del país y de la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *