Re:publica, uno de los festivales digitales más importantes de Europa, se celebrará en Berlín y demostrará la vitalidad de la innovación y el pensamiento en nuestra era digital. Este evento anual, que comenzó en 2007, reúne a alrededor de 25.000 participantes. Un año más, miles de personas se reunirán para intercambiar y debatir las múltiples cuestiones vinculadas a la creciente digitalización de nuestra sociedad.
Bajo el provocador tema «¿A quién le importa?», esta edición de Re:publica plantea preguntas sobre temas fundamentales, como el cuidado de las personas mayores o la responsabilidad cívica en una sociedad en movimiento. En el centro de estas reflexiones, la inteligencia artificial (IA) ocupa un lugar preponderante. Si bien esta revolución tecnológica ofrece muchas perspectivas prometedoras, también plantea interrogantes sobre la distribución del poder y la necesidad de democratizar su uso.
El festival da la bienvenida a oradores de todo el mundo, incluida la organización Innovación Digital en Control de Pandemia (DIPC), que busca aplicar las lecciones aprendidas de la pandemia a problemas de salud globales. Monica Amponsah, coordinadora del proyecto en Ghana, plantea una pregunta crucial: ¿cómo podemos garantizar éticamente que las oportunidades que ofrece la IA contribuyan a la salud de las poblaciones a escala global?
Dado que 2024 promete ser un «año súper electoral», con elecciones importantes en varios países, aumentan las preocupaciones sobre el uso de la IA para la desinformación y la manipulación de la opinión. Matthias Heider, investigador de desinformación del Instituto para la Democracia y la Sociedad de Jena, destaca este problema. Si bien la IA puede ser un vector de tensión y conflicto, también puede desempeñar un papel positivo al ayudar a detectar de manera efectiva el contenido que incita al odio y moderarlo.
El festival digital Re:publica, que comenzó el 27 de mayo, ofrece una plataforma de intercambio y reflexión hasta el 29 de mayo, reuniendo a mentes ilustradas decididas a dar forma al futuro digital de una manera responsable e inclusiva. En estos tiempos de cambios rápidos y agitación social, este evento se erige como pionero de una reflexión informada y comprometida para un futuro digital ético y equitativo.