### Fatshimetrie: El comercio ilegal de carbón en Zimbabwe
En Zimbabwe, el comercio ilegal de carbón vegetal prospera en detrimento del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos forestales. Vendedores desesperados, como Loveness Ncube de Hwange, corren riesgos para producir y distribuir carbón para sustentar a sus familias.
La alta demanda de carbón vegetal en ciudades como Bulawayo y Harare ha provocado una deforestación generalizada, y los madereros ilegales talan árboles indiscriminadamente para satisfacer esta creciente demanda. Esta práctica resulta en una pérdida anual de cubierta forestal estimada en 330.000 hectáreas, según la Comisión Forestal del país.
El gobierno de Zimbabwe ha tomado medidas para abordar la brecha energética invirtiendo en nueva infraestructura de generación de energía. Sin embargo, la persistente escasez de electricidad está empujando a los consumidores a recurrir a soluciones de calefacción alternativas, como el carbón vegetal, aumentando así el comercio ilícito, que es perjudicial para el medio ambiente.
Armstrong Tembo, conservador jefe de la Comisión Forestal para Bulawayo y Matabeleland Norte, señala que los castigos impuestos a los infractores son ineficaces para disuadir estas prácticas destructivas. Pide penas más severas, como penas de prisión, para combatir este flagelo.
En una región como Hwange, donde el comercio de carbón es particularmente activo debido a su proximidad a minas y a un parque nacional, las autoridades están luchando contra redes de traficantes bien organizadas. Los camiones que transportan ilegalmente carbón vegetal procedente de las minas de Hwange Colliery son interceptados periódicamente por las fuerzas del orden, pero combatir este comercio ilegal requiere una mayor cooperación entre las autoridades locales y las organizaciones conservacionistas.
Para preservar los valiosos recursos forestales de Zimbabwe, es imperativo fortalecer la legislación, imponer sanciones disuasorias y crear conciencia sobre las terribles consecuencias de la tala ilegal para la producción de carbón. Sólo una acción concertada puede garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas forestales del país y la protección de su entorno natural.