Pesca colectiva Sanké mon en San, Mali: una tradición amenazada por el cambio climático

Título: La celebración ancestral de la pesca colectiva en San, Mali: tradición amenazada por el cambio climático

En el sur de Malí, en la localidad de San, tiene lugar una ceremonia ancestral única: la pesca colectiva del Sanké mon. Miles de pescadores con redes cónicas esperan uno al lado del otro la señal tan esperada. Su entusiasmo es palpable, sus canciones resuenan en el aire cargado de tradición. Luego, en un movimiento sincronizado, se precipitan hacia un gran estanque fangoso donde arrojan sus redes, hundiéndose en el barro hasta las rodillas. Uno de ellos blande con orgullo un pez tan largo como su brazo, ante los aplausos de la multitud jubilosa.

Desde hace varios siglos, los habitantes de San se reúnen en junio para celebrar el Sanké mon, un rito de pesca colectivo que comienza con sacrificios de animales y ofrendas a los espíritus del agua de la cuenca de Sanké. Esta ceremonia, marcada por bailarines enmascarados y trajes tradicionales, está incluida en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO.

Esta maratón de pesca colectiva celebra la fundación de la ciudad y marca el inicio de la temporada de lluvias. Sin embargo, el cambio climático y las olas de calor amenazan esta tradición centenaria.

El jefe del pueblo, Mamadou Lamine Traoré, lamenta la progresiva desaparición del estanque de Sanké debido a las olas de calor de los últimos años. Las temperaturas alcanzaron un récord este año, alcanzando los 48,5 grados Celsius (119 grados Fahrenheit), según el observador meteorológico local Emmanuel Doumbia.

La ola de calor sin precedentes que azota Malí este año también ha provocado un aumento de las muertes. Comenzó en marzo, cuando muchos en el país predominantemente musulmán observaron el mes sagrado del Ramadán con ayuno desde el amanecer hasta el atardecer.

El Centro Climático de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja dijo que la falta de datos en Mali hace imposible saber el número de muertes relacionadas con el calor, pero estima que la cifra de este año probablemente sea de cientos o incluso miles.

Un análisis publicado en abril por el proyecto World Weather Attribution (un equipo internacional de científicos que estudian cómo el cambio climático causado por el hombre afecta los fenómenos meteorológicos extremos) encontró que la reciente ola de calor en el Sahel, una región al sur del Sahara propensa a períodos de sequía , supera con creces todos los récords anteriores.

Los expertos advierten que se avecinan condiciones climáticas aún más extremas.

En la anterior ceremonia anual de pesca de Sanké mon, los hombres sudaban desplumando pollos flacos y cocinándolos en juncos, mientras los bailarines, luciendo calcetines deportivos hasta los tobillos o sandalias de plástico, se ajustaban sus pulseras de cauri.. Una bandera nacional ondeaba inerte sobre un asta desgastado a lo largo del borde del estanque pisoteado.

“Esta tradición ya estaba arraigada mucho antes de que yo naciera”, afirmó uno de los participantes, Amadou Coulibaly, que se mantiene fiel a pesar de los crecientes desafíos.

Cuando la ceremonia fue incluida en la lista de la UNESCO en 2009, los planes incluían cavar más profundamente en el estanque para evitar que se llenara de sedimentos, dijo Traoré. Lamentablemente, desde entonces no se ha tomado ninguna medida concreta y el estanque empieza a plantear un problema. Las razones de esta inacción siguen sin estar claras.

La desaparición del estanque amenazaría no sólo el rito centenario sino también la supervivencia económica de la ciudad si la atención disminuye, subrayó.

Esta noble tradición centenaria, que combina rituales ancestrales y comunión con la naturaleza, se enfrenta ahora a un enemigo invisible pero destructivo: el cambio climático. Si no se toman medidas para proteger el estanque Sanké y preservar esta tradición, la historia milenaria de San podría verse amenazada.

En esta época de cambio climático y desafíos sin precedentes, es imperativo crear conciencia sobre la urgencia de proteger estos frágiles tesoros culturales antes de que sea demasiado tarde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *