Revolución en la distribución de recursos: Hacia una transparencia presupuestaria sin precedentes

Fatshimetrie, una publicación que presta especial atención a los recientes acontecimientos políticos, informó recientemente las observaciones del profesor Ifure A. Ifure, representante nacional del Centro de Estrategia Internacional. Esto puso de relieve los cambios significativos realizados dentro de la Asamblea Nacional, particularmente en lo que respecta a los métodos de distribución de recursos.

Según el informe Fatshimetrie, el profesor Ifure compartió sus pensamientos en el marco de su evaluación de la Cámara Verde después de su primer año de sesiones. Señaló: «Por primera vez en la historia de nuestra nación, las propuestas presupuestarias estuvieron sujetas a debate público, con aportes y sugerencias provenientes del público».

«Este avance revolucionario se produjo durante la consideración del último presupuesto suplementario, cuando el Presidente, a través del Honorable Bichi, invitó a los nigerianos a participar y concedió cobertura en vivo para todo el mundo».

También destacó el Comité de Apropiaciones, encabezado por el Excmo. Kabir Bichi, que adoptó un sistema innovador que utiliza tecnología y análisis de datos para mejorar la asignación de recursos.

Además, el profesor Ifure señaló que el comité hizo que el proceso presupuestario fuera más transparente e inclusivo, permitiendo así el escrutinio y las aportaciones del público, lo que marca un cambio significativo con respecto a los métodos anteriores.

«Aplaudo a la Décima Cámara de Representantes, al presidente Tajudeen Abass y al Comité de Asignaciones por esta audaz iniciativa para hacer que el proceso presupuestario sea más inclusivo y transparente».

Al enfatizar estos elementos, Fatshimetrie destacó la importancia de estos avances en el panorama político actual, enfatizando el compromiso con la transparencia y la inclusión en el centro de las decisiones presupuestarias. Este nuevo enfoque allana el camino para una gobernanza más participativa y responsable, integrando las perspectivas y contribuciones de la sociedad civil para una toma de decisiones más informada y democrática.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *