Taller de formación sobre la lucha contra la desinformación en TikTok y su impacto en los usuarios jóvenes en la República Democrática del Congo en 2024

**Taller de formación sobre la lucha contra la desinformación en TikTok y su impacto en los usuarios jóvenes en la República Democrática del Congo en 2024**

El panorama digital en rápida evolución ha creado nuevos desafíos, incluida la proliferación de información errónea en las redes sociales, con TikTok a la cabeza. Ante este preocupante fenómeno, la Asociación de Mujeres Congolesas de la Prensa Escrita (ACOFEPE) organizó un taller de formación de capital importancia el 16 de junio de 2024 en Kinshasa y en línea. Este evento tuvo como objetivo concienciar a los jóvenes usuarios sobre los mecanismos para combatir la desinformación y protegerlos contra los peligros potenciales de la información errónea difundida en TikTok.

La presidenta de la ONG «Mwasi ya lobi», Patricia Dielomboka Nzinga, destacó el riesgo que representa la búsqueda de popularidad en las redes sociales, que en ocasiones conduce a una distorsión de la información y a la difusión de noticias falsas. Esta práctica, tan frecuente entre los jóvenes, no sólo es perjudicial para su propia comprensión del mundo, sino que también puede tener repercusiones más amplias en la sociedad en general.

La necesidad de educar a las generaciones más jóvenes sobre cómo verificar la información y discernir la verdad de la falsedad se ha convertido en una prioridad absoluta. Es en este contexto que ACOFEPE pidió al gobierno congoleño que integre la educación digital en el plan de estudios escolar nacional. Esta iniciativa educativa tiene como objetivo dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para navegar por el mundo virtual de las redes sociales con cautela y discernimiento, al tiempo que los conciencia sobre los peligros de la desinformación en línea.

Al integrar la educación digital en los programas escolares, los objetivos son múltiples. Esto implica no sólo concienciar a los estudiantes de los riesgos asociados con el uso de las redes sociales, sino también equiparlos con las habilidades intelectuales necesarias para distinguir la información confiable de la falsa. Al cultivar su pensamiento crítico y su ética digital, los jóvenes podrán navegar de manera responsable en el océano interminable de información en línea.

Grace Israella Ngyke Kangundu, presidenta de ACOFEPE, insiste en que la educación digital va mucho más allá del aspecto técnico. También se trata de pensamiento crítico, seguridad en línea y ética digital. Al capacitar a los jóvenes en estas habilidades esenciales, podemos formar una generación de ciudadanos digitales responsables e informados, listos para enfrentar los desafíos y oportunidades del mundo digital.

Las propuestas realizadas por ACOFEPE para integrar la educación digital al currículo escolar nacional incluyen la capacitación de docentes, la creación de materiales educativos adaptados y la sensibilización de padres de familia y comunidades.. Es imperativo actuar rápidamente para preparar a nuestros jóvenes para enfrentar los desafíos de la era digital y convertirse en actores informados y responsables en su propio uso de los medios y las redes sociales.

En conclusión, la iniciativa de ACOFEPE para combatir la desinformación en TikTok y proteger a los usuarios jóvenes de las redes sociales es un paso importante hacia una Internet más segura y ética. Al brindar a los jóvenes las habilidades para analizar y evaluar críticamente la información en línea, estamos construyendo un futuro donde la verdad y la transparencia prevalezcan sobre la desinformación y la manipulación.

Que esta iniciativa sirva como modelo para otros países y organizaciones que deseen promover el uso responsable y ético de las plataformas digitales y formar una generación de ciudadanos digitales ilustrados y comprometidos.

*Nancy Clemence Tshimueneka*

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *