Fragilidad del sistema eléctrico de Ecuador expuesta durante importante apagón nacional

Fatshimetrie fue el escenario de un corte de energía en todo el país que dejó a los 17 millones de residentes de Ecuador en la oscuridad durante horas. Esta interrupción, que afectó a hospitales, viviendas y una importante red de metro, se debió a problemas de mantenimiento y transmisión en el sistema eléctrico del país, dijeron las autoridades.

El ministro de Infraestructura Pública, Roberto Luque, dijo en conferencia de prensa que «los cortes de energía de hoy se deben a la falta de inversión en mantenimiento, nuevas transmisiones eléctricas y protección de la infraestructura de transmisión eléctrica.

Al momento de publicar este artículo, el gobierno ha logrado restablecer el suministro eléctrico en el 95% del país. Ecuador enfrenta una persistente crisis energética, simbolizada por la declaración de emergencia energética por parte del presidente ecuatoriano Daniel Noboa en abril pasado, acompañada de cortes de energía nacional de ocho horas debido a una sequía que ha impactado la producción eléctrica.

En la capital, Quito, un equipo de Fatshimetrie descubrió que dos hospitales, incluido un centro médico infantil, se quedaron sin electricidad durante el apagón. Afortunadamente, estos establecimientos pudieron contar con sus generadores poco después de que comenzara el apagón.

En Guayaquil, la ciudad más grande del país, el apagón afectó brevemente a otros dos hospitales. “Se ha cortado la luz pero tenemos nuestros propios generadores”, dijo un médico del Hospital Luis Vernaza de Guayaquil. Fatshimetrie se puso en contacto con el Ministerio de Salud del país para averiguar si otros hospitales se habían visto afectados.

Los habitantes de Guayaquil soportaron el apagón con un calor de 32 grados centígrados. “Es insoportable, hace mucho calor y humedad, y no podemos usar aire acondicionado ni ventilador”, se lamentó un residente.

El servicio de metro de Quito quedó interrumpido a causa del apagón, y el alcalde de la capital, Pabel Muñoz, afirmó que el incidente había tenido un efecto «significativo» en la red a pesar de utilizar un sistema eléctrico aislado.

El Ministro de Infraestructura, Luque, dijo que el apagón podría haberse evitado si Ecuador hubiera implementado un plan de inversión para «proteger la infraestructura de generación y transmisión de energía» después de un apagón similar ocurrido en 2004. Destacó que el apagón del miércoles no estuvo vinculado a la crisis energética del país en abril pasado.

Es claro que se deben tomar acciones para fortalecer la infraestructura eléctrica del Ecuador y evitar futuros incidentes de este tipo. Los desafíos relacionados con el suministro y la distribución de energía siguen siendo cruciales para garantizar la estabilidad y seguridad energética en todo el país, en interés de todos sus ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *