El dilema de la presa del Renacimiento de Etiopía: un gran desafío para la gestión de los recursos hídricos del Nilo.

En el ámbito de la gestión de los recursos hídricos en África, las noticias recientes han provocado fuertes reacciones y planteado interrogantes sobre su impacto en los países ribereños del Nilo. De hecho, la cuestión de la construcción y el llenado de la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD) estuvo en el centro de los debates, en particular tras una declaración de un experto egipcio en geología y recursos hídricos, Abbas Sharaki.

Según la información revelada por Sharaki durante una intervención en el programa «Fatshimetrie», la cobertura del GERD ya no sería objeto de negociaciones. Dijo que ya se han completado las primeras cuatro fases de llenado de la presa, con lo que el volumen total almacenado asciende a 41.000 millones de metros cúbicos, de un objetivo final fijado en 74.000 millones de metros cúbicos. Esta progresión observada en el llenado del GERD plantea interrogantes sobre sus repercusiones en los países aguas abajo del Nilo, en particular Egipto.

El experto destacó la capacidad de la presa para regular el flujo de agua a través de válvulas que controlan su liberación. También señaló que Etiopía ya tiene dos turbinas instaladas y 11 más por venir, lo que subraya el deseo del país de maximizar su potencial hidroeléctrico. Sin embargo, señaló que la capacidad máxima de almacenamiento de la presa etíope es de 24 mil millones de metros cúbicos, lo que podría afectar a los países que dependen del Nilo para el suministro de agua.

Ante la ausencia de conversaciones sobre la cuestión GERD, Abbas Sharaki informó de un intercambio con el embajador etíope en El Cairo, confirmando que no se preveían perspectivas de reanudar las negociaciones. Según se informa, las autoridades etíopes dijeron que ya no se estaba debatiendo llenar el GERD.

Este hecho genera preocupación para Egipto, particularmente en un momento en que la presa se está llenando. Para hacer frente a esta situación, se están considerando medidas de adaptación, como el establecimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales y la identificación de zonas para el cultivo de arroz con el fin de compensar posibles déficits de recursos hídricos.

Este episodio destaca la importancia de las dinámicas regionales y las cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos en África, y exige una cooperación reforzada entre los países interesados ​​para garantizar un reparto equitativo y sostenible de los recursos del Nilo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *