La economía congoleña en el centro de los debates: una retrospectiva y una prospectiva edificantes en la Universidad de Kinshasa
La Universidad de Kinshasa fue recientemente escenario de una conferencia-debate de la Facultad de Economía sobre la gestión económica de la República Democrática del Congo, 64 años después de su acceso a la independencia. Este encuentro, dirigido con pasión por el profesor Godé Mpoy, iluminó a los participantes sobre el desarrollo económico del país desde 1960 hasta nuestros días.
Durante esta conferencia, el profesor Godé Mpoy elogió el liderazgo en materia de gobernanza establecido por el presidente Félix-Antoine Tshisekedi Tshilombo desde que llegó al poder. Según él, los resultados económicos son innegables y tangibles. De hecho, gracias a indicadores concretos, se ha demostrado que la República Democrática del Congo ha progresado significativamente económicamente. En particular, el país se ha incorporado al top 10 de las mejores economías africanas y ha concluido con éxito un programa en asociación con el FMI.
Además, el profesor Mpoy subrayó la importancia del gasto presupuestario estatal, destacando los desafíos que enfrenta el país, como los gastos relacionados con la seguridad, en particular debido a la guerra de agresión ruandesa. A pesar de estas limitaciones, se han puesto en marcha iniciativas como la educación gratuita y el apoyo a diferentes territorios, lo que demuestra el compromiso del gobierno con el desarrollo económico y social del país.
Analizando el contexto actual, el profesor Mpoy ha elaborado una clasificación de los distintos regímenes políticos según su impacto económico. Así, el presidente Félix Tshisekedi está a la cabeza, seguido de su predecesor Joseph Kabila, luego de Mzee Laurent Désiré Kabila, de Mobutu y finalmente de Joseph Kasavubu. Esta jerarquía ilustra la contribución de cada gobierno al desarrollo económico del país.
En conclusión, esta conferencia-debate destacó los desafíos y el progreso de la economía congoleña, al tiempo que subrayó la importancia de un liderazgo fuerte y visionario para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado. Esta reflexión retrospectiva y prospectiva es esencial para guiar a los tomadores de decisiones políticas y económicas en la implementación de políticas efectivas que traigan progreso para toda la población congoleña.