Celebrando la creatividad de los jóvenes fotógrafos congoleños: el legado de Fatshimetrie

Fatshimetrie – Promocionar y celebrar la fotografía congoleña

Fatshimetrie, una plataforma dedicada al descubrimiento y promoción de talentos artísticos de la República Democrática del Congo, destacó recientemente la contribución de los jóvenes fotógrafos del país durante una conferencia-exposición en Kinshasa. El evento, que se celebró como antesala del Día Internacional de la Fotografía que se celebra cada año el 19 de agosto, destacó el cautivador tema de “la matriz”.

La elección de este tema no es baladí. Simboliza el inicio y desarrollo de ideas y talentos, haciendo referencia a la primera promoción de jóvenes fotógrafos que completarán su formación el próximo año. Esta matriz, punto de partida imprescindible, representa la base sobre la que estos artistas han construido sus habilidades y creatividad. Arsène Mpiana, jefe del departamento de fotografía de la Academia de Bellas Artes, destaca con orgullo la diversidad y el vigor de los jóvenes talentos congoleños, anteriormente relegados a las sombras de las profesiones llamadas “sólo para blancos”.

Al anunciar la conmemoración de los 100 años de la fotografía congoleña en 2025, los organizadores del evento lanzaron un llamamiento a la movilización y a la contribución de todos los actores implicados en esta rica historia visual. Se han sugerido iniciativas como un maratón cultural para celebrar este patrimonio artístico y documentar la evolución de la fotografía congoleña a lo largo de las décadas.

Entre los artistas emergentes que presentaron su trabajo en este evento, Landry Ndungi conmovió a la audiencia con su proyecto «lipipi», que explora las cicatrices físicas de los niños de la calle en Kinshasa. A través de estas conmovedoras imágenes, el artista cuestiona los estereotipos y juicios asociados con estas marcas corporales, invitando al espectador a mirar más allá de la apariencia para comprender las historias individuales detrás de cada cicatriz.

Por otro lado, Anthalia, la primera fotógrafa formada en la Academia de Bellas Artes, compartió su trabajo inspirado en las tradiciones Teke y la unidad africana. Su obra, titulada «Bizabeomon», da testimonio de la riqueza cultural y la solidaridad entre los pueblos de la región.

La diversidad de enfoques y temas abordados por estos jóvenes artistas atestigua la vitalidad y la creatividad de la escena fotográfica congoleña. Entre la exploración de las cicatrices como marcador de identidad y la celebración de las tradiciones culturales africanas, estos artistas en ciernes abren nuevas perspectivas e invitan al público a reflexionar sobre la sociedad y la historia de una manera profunda y comprometida.

El Día Mundial de la Fotografía, que se celebra anualmente el 19 de agosto, brinda una valiosa oportunidad para destacar estos talentos emergentes y compartir sus visiones del mundo con una audiencia global.. A través de estas manifestaciones artísticas, la fotografía congoleña se afirma como un poderoso vector de memoria, creatividad y diálogo intercultural, contribuyendo así a enriquecer el patrimonio artístico del país y abriendo nuevos caminos para las generaciones futuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *