Fatshimetrie, 1 de septiembre de 2024 – Magistrados y funcionarios de justicia de la República Democrática del Congo se beneficiaron recientemente de una formación intensiva centrada en la lucha contra la corrupción. Este taller, que se llevó a cabo del 29 de agosto al 1 de septiembre en Mbandaka, provincia de Ecuador, tuvo como objetivo fortalecer los valores éticos y las capacidades de los participantes en esta área crucial.
El director provincial del Observatorio de Monitoreo de la Corrupción y Ética Profesional (OSCEP) en Ecuador, Taylor Lompoko Mpela, destacó la importancia de esta iniciativa en el contexto de los esfuerzos realizados por el Jefe de Estado para erradicar la corrupción y sus efectos devastadores en la sociedad. El taller, que se centró en el tema «prácticas corruptivas y actos similares», fue diseñado como un espacio de intercambio y aprendizaje mutuo.
Además de sensibilizar a los participantes sobre las diferentes formas de corrupción y las estrategias para combatirla, el objetivo también fue animarles a adoptar un comportamiento ético y responsable. La ratificación por parte de la República Democrática del Congo de la ley de lucha contra la corrupción subraya el compromiso del país de luchar activamente contra este flagelo, y los magistrados y secretarios judiciales tienen un papel crucial que desempeñar en la prevención, detección y represión de estas prácticas.
Yannick Mbombo, uno de los magistrados presentes, acogió con satisfacción la iniciativa y subrayó la importancia del desarrollo de capacidades para responder mejor a las expectativas de los ciudadanos. También animó a multiplicar este tipo de encuentros para contribuir a un cambio duradero de mentalidad en la provincia de Ecuador.
Organizado como parte del Programa de Apoyo a la Reforma de la Justicia (PARJ2), en asociación con OSCEP, este taller refleja el compromiso de las autoridades congoleñas de promover la transparencia, la justicia y la integridad dentro del sistema judicial. La lucha contra la corrupción es un tema importante para el desarrollo del país, y esta capacitación demuestra un deseo colectivo de enfrentar este desafío y promover una cultura de probidad y responsabilidad dentro del poder judicial.