Kinshasa, 23 de septiembre de 2024 – La provincia de Kasaï, situada en el corazón de la República Democrática del Congo, es escenario de una importante iniciativa para la promoción de los derechos a la salud sexual y reproductiva. De hecho, los actores judiciales de esta región han comenzado recientemente una capacitación esencial sobre este tema crucial, lo que ha despertado un interés renovado en una cuestión fundamental dentro de la sociedad.
Esta iniciativa, coordinada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), tiene como objetivo sensibilizar y capacitar a magistrados y jueces de Kasai sobre derechos de salud sexual y reproductiva, enfatizando la importancia de la implementación del Protocolo de Maputo. Este último, de hecho, constituye un instrumento esencial para garantizar los derechos de las mujeres, particularmente en lo que respecta al acceso al aborto seguro, a la anticoncepción y a una sexualidad plena.
Durante este taller de dos días, los participantes tendrán la oportunidad de aclarar valores y transformar actitudes relacionadas con estos derechos fundamentales. Esta es una valiosa oportunidad para fortalecer las capacidades de los actores judiciales y aumentar su conciencia sobre temas cruciales relacionados con la salud sexual y reproductiva.
Gisèle Kapinga, comisionada nacional y coordinadora del subcomité permanente sobre los derechos de las mujeres y los niños de la CNDH, subrayó la importancia de esta formación en un contexto en el que muchas mujeres y niñas aún encuentran obstáculos para acceder a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Estos obstáculos, ya sean biológicos, económicos, sociales, políticos o legales, representan un obstáculo real para la salud y el bienestar de las mujeres, contribuyendo así a la persistencia de la mortalidad materna y neonatal.
Además, la organización internacional «Ipas» merece ser felicitada por su apoyo en la organización de este taller, demostrando así su compromiso de mejorar el acceso de las mujeres a una atención sanitaria adaptada a sus necesidades específicas. De hecho, en muchos casos, las mujeres víctimas de violación se ven privadas de acceso a un aborto seguro, lo que las expone a graves consecuencias sociales y familiares injustas.
Es fundamental recordar que la salud sexual y reproductiva es un derecho fundamental, consagrado en numerosos instrumentos internacionales y nacionales. Es un pilar esencial del derecho a la salud, que abarca todos los aspectos de la vida sexual y reproductiva de las personas, y que debe ser plenamente respetado y protegido.
En conclusión, el taller de capacitación para actores judiciales en Kasai sobre derechos de salud sexual y reproductiva es de capital importancia en la lucha por la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres.. Al fortalecer los conocimientos y habilidades de magistrados y jueces de la región, este evento tiene como objetivo asegurar una mejor aplicación de leyes y políticas a favor de la salud sexual y reproductiva, contribuyendo así a la promoción de una sociedad más justa e igualitaria para todos.