Los desafíos del reconocimiento de la lengua de signos para las personas sordas en la República Democrática del Congo

Después de varios años de lucha por el reconocimiento de sus derechos y su plena inclusión en la sociedad, las personas sordas en la República Democrática del Congo expresaron recientemente sus preocupaciones durante el lanzamiento de las actividades de la Semana Internacional de las Sordas en Kinshasa. Ante esta manifestación, los miembros de la comunidad sorda quisieron poner de relieve los obstáculos a los que se enfrentan a diario para acceder a los servicios sociales básicos.

Uno de los principales puntos planteados por los representantes de la Asociación Nacional de Sordos del Congo (ANSCO) se refiere a la barrera de comunicación existente entre las personas sordas y el resto de la sociedad. De hecho, estos individuos utilizan la lengua de signos para expresarse, una forma de comunicación que no siempre es comprendida o tenida en cuenta por la población general. Por ello, exigen el reconocimiento oficial de la lengua de signos como lengua nacional, para facilitar su integración e interacciones sociales.

Además, las personas sordas también destacaron la necesidad de un acceso equitativo a la información, la formación, la atención médica, la educación y otros servicios esenciales. Insisten en que su inclusión en la sociedad contribuiría al desarrollo positivo de la comunidad congoleña, poniendo de relieve sus capacidades, su profesionalidad y su compromiso en la defensa de sus derechos.

Para apoyar esta petición legítima, el secretario general del Ministerio de Personas con Discapacidad (PVH) recomendó que la lengua de signos sea reconocida oficialmente como la quinta lengua nacional del país, junto con el lingala, el swahili, el kikongo y el tshiluba. Esta medida garantizaría la igualdad de oportunidades y la inclusión efectiva de las personas sordas en todos los aspectos de la vida social y profesional.

Al mismo tiempo, el Ministerio del PVH presentó el primer diccionario de lengua de signos congoleña, un importante paso adelante en la promoción de la diversidad lingüística y cultural del país. Esta iniciativa marca un paso importante hacia la promoción y preservación de la riqueza comunicativa de las personas sordas, al tiempo que promueve su participación activa en la sociedad.

En un contexto marcado por la diversidad lingüística y cultural de la República Democrática del Congo, el reconocimiento de la lengua de signos como elemento esencial de la identidad de las personas sordas es un paso crucial hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad humana. Trabajando juntos para promover la inclusión a través del lenguaje de señas podremos construir un futuro más justo y unido para todos los ciudadanos congoleños, cualquiera que sea su modo de comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *