Fatshimetrie, 23 de septiembre de 2024: Ayer, en Kinshasa, se celebró un taller de capital importancia en la sede de la Misión de la ONU para sensibilizar a los jóvenes y a los actores de la sociedad civil congoleña sobre la lucha contra la desinformación y el discurso de odio. Este evento se hace eco de los problemas actuales de la sociedad, particularmente en términos de promover la paz y combatir la difusión de información falsa.
El taller destacó dos aspectos esenciales: la desinformación y el discurso de odio. David Fundi, miembro de la división de comunicaciones estratégicas de MONUSCO, destacó que la desinformación consiste en el deseo deliberado de difundir información falsa. También destacó el discurso de odio, definido como cualquier comunicación con connotaciones negativas y discriminatorias hacia grupos de población específicos como raza, religión o etnia.
Mado Sakaji, de la sección de empresa y sensibilización de la división de información pública de la MONUSCO, insistió en la importancia de adoptar un enfoque crítico ante los contenidos compartidos en las redes sociales. Destacó la necesidad de verificar las fuentes de información, analizar objetivamente y utilizar el criterio para combatir la difusión de desinformación.
Inherit Konde, iniciador de la iniciativa “Día de Pamoja”, lanzó un vibrante llamamiento a todos los sectores de la sociedad para que trabajen juntos para promover la paz y rechazar el discurso de odio. Destacó la importancia de fomentar la cohesión social y combatir la información engañosa para construir un futuro común y armonioso.
Este taller, organizado al margen del proyecto «Pamoja Day» por Tobongisa Asbl en colaboración con varios socios como la Fundación Jean Claude Sungula, la Secretaría Técnica Nacional 2250, MONUSCO y otras organizaciones comprometidas, marca un paso significativo en la sensibilización sobre estas cuestiones cruciales para la sociedad congoleña.
En conclusión, la lucha contra la desinformación y el discurso de odio requiere el compromiso de todos. Al desarrollar el pensamiento crítico y promover el diálogo, los actores de la sociedad civil pueden ayudar a promover una cultura de paz y tolerancia, esencial para construir una sociedad ilustrada y unida.