El renacimiento artístico y terapéutico del antiguo tatuador del pueblo Esan

El documental “Ema/Udeh: el antiguo tatuador del pueblo Esan” dirigido por Samuel Osaze es una obra cautivadora que destaca el patrimonio cultural e histórico del pueblo Esan. Centrándose en el fenómeno tradicional de las marcas corporales, la película se esfuerza por retratar esta antigua práctica sin prejuicios, mientras entrevista a practicantes y personas de diversos orígenes.

Con contribuciones de reconocidos profesores universitarios ortodoxos y expertos médicos, el documental invita a un debate sobre la práctica tradicional versus los métodos médicos modernos. Este enfoque tiene como objetivo estimular debates constructivos para la mejora y la sinergia en el campo de la atención de salud.

La película presenta a destacados académicos como la profesora de Estudios de Danza y Estética de la Interpretación Mariam Asabe Iyeh, el profesor de Filosofía Matthew A. Izibili y los doctores Aloja Airewele y Abel Toms-Oriakhi. Los tatuadores tradicionales a los que se dirige el documental son mujeres que practican principalmente con el objetivo de salvar vidas en lugar de obtener ganancias.

Según Samuel Osaze, director de la película, «Ema/Udeh no sólo cura, sino que también deja huellas artísticas cuidadosamente elaboradas para la admiración del usuario y del público, haciendo de esta una verdadera pintura viva del artista tatuador. Así, los artistas de Ema/Udeh consiguen conciliar las funciones de curandero y artista en un solo individuo, fusionando medicina y arte de forma ejemplar.

En el documental, el concepto de Ema/Udeh se explora en cuatro dimensiones cruciales: estética, terapéutica, identidad y espiritualidad. Estas cuatro funciones esenciales distinguen a Ema/Udeh del conocido uso universal de la escarificación. Osaze incluso sugiere que la práctica podría evolucionar más allá de su marco tradicional para exhibirse públicamente como una obra de arte.

En conclusión, “Ema/Udeh: el antiguo tatuador del pueblo Esan” ofrece una profunda reflexión sobre la tradición, la medicina, el arte, la espiritualidad y la identidad. Este cautivador documental abre nuevas perspectivas sobre esta práctica centenaria y plantea preguntas críticas sobre su futuro y su integración en los estándares de salud globales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *