Fatshimetrie, 1 de octubre de 2024 – Una iniciativa para combatir el tráfico ilícito de minerales ha estado recientemente en el centro de las preocupaciones en la provincia de Kivu del Sur, en la República Democrática del Congo. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo promover el comercio sostenible de minerales en las provincias de Kivu del Norte y del Sur, fortaleciendo al mismo tiempo la seguridad en los sitios mineros y combatiendo las actividades ilegales.
Durante un taller de presentación de los resultados de la 3ª fase del proyecto de apoyo a las instituciones en la lucha contra el tráfico ilícito de minerales, Fortunat Maronga, responsable adjunto del proyecto en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Kivu del Sur, destacó la avances significativos realizados. Estas incluyen crear conciencia y movilizar a las comunidades, establecer consejos de seguridad comunitarios locales y fortalecer la capacidad de la policía minera.
Como parte de este proyecto, la OIM brinda apoyo crucial a la policía nacional congoleña mediante la organización de capacitación especializada en escuelas de la PNC, destinada a fortalecer las habilidades necesarias para garantizar la seguridad de los sitios mineros y prevenir el tráfico ilícito de minerales. Esta colaboración se prolongará durante tres meses y se celebrarán sesiones de formación en el campamento de Jules Moke en Bukavu, Kivu del Sur, y en Mugunga, Kivu del Norte.
Los esfuerzos de esta tercera fase del proyecto se centraron principalmente en los territorios de Kabare y Walungu en Kivu del Sur, centrándose así en zonas específicas para maximizar el impacto de las acciones emprendidas. Este enfoque específico tiene como objetivo establecer una gobernanza más eficaz y fortalecer los mecanismos de control para garantizar la sostenibilidad de las actividades mineras en la región.
Es crucial subrayar el compromiso continuo de la OIM y las instituciones de la República Democrática del Congo en la protección de los sitios mineros y la lucha contra el tráfico ilícito de minerales. Esta colaboración demuestra la importancia que se le da a promover un sector minero responsable y sostenible, contribuyendo así al desarrollo económico y social de la región.
En conclusión, el proyecto para combatir el tráfico ilícito de minerales en la República Democrática del Congo es una iniciativa loable que merece ser apoyada y fortalecida. Al trabajar juntos, las partes interesadas locales, las instituciones internacionales y la sociedad civil pueden contribuir significativamente a promover una explotación minera responsable y ética, garantizando así un futuro mejor para las comunidades locales y el medio ambiente.