Fatshimetrie, 10 de octubre de 2024 – Los debates en la cuenca del Congo han planteado cuestiones cruciales sobre la gestión del carbono forestal, destacando la importancia de tener en cuenta el derecho consuetudinario en el desarrollo de estatutos jurídicos. La clausura de la segunda edición del Foro de Aprendizaje para esta subregión en Kinshasa estuvo marcada por recomendaciones esenciales para los gobiernos.
Los participantes destacaron la necesidad de que los gobiernos de la Cuenca del Congo definan el estatus legal del carbono forestal integrando el derecho consuetudinario y estableciendo de manera transparente la distribución de los ingresos del mercado de carbono, garantizando una participación justa para los pueblos indígenas y las comunidades locales. Quedó claro que la inclusión de estos actores en las decisiones relacionadas con la conservación es esencial para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas.
Además, se destacó como un imperativo en las políticas de conservación la integración de los créditos de biodiversidad, los derechos humanos, el género y los mecanismos para gestionar los conflictos entre humanos y vida silvestre. También se aboga por fortalecer la asociación público-privada, con la participación efectiva de los PICL, para lograr una gobernanza más inclusiva y eficaz en esta área.
Las recomendaciones del Foro también resaltaron la importancia de involucrar a las comunidades locales y los pueblos indígenas en la protección de áreas forestales y terrestres consuetudinarias, al tiempo que se garantiza la eliminación de prácticas discriminatorias que obstaculizan la participación de mujeres y jóvenes en el desarrollo local.
Se alentó a las instituciones científicas a intensificar su investigación sobre conservación, derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales y el mercado de carbono, trabajando estrechamente con las comunidades locales para promover sus conocimientos tradicionales y luchar contra todas las formas de biopiratería.
A la sociedad civil de los países de la cuenca del Congo se le encomendó la tarea de difundir las recomendaciones del Foro y fortalecer la colaboración con los científicos para documentar las prácticas consuetudinarias de los PICL en términos de conservación y derechos. Se ha pedido a los medios de comunicación que desempeñen un papel vital en la difusión de información confiable sobre la conservación, los derechos y el mercado de carbono, destacando cuestiones relacionadas con estas áreas.
Finalmente, el Instituto Congolés para la Conservación de la Naturaleza recibió la responsabilidad de popularizar las herramientas para la gestión sostenible de áreas protegidas, como la guía sobre el Consentimiento Libre, Informado y Previo, el mecanismo de gestión de quejas, así como las estrategias comunitarias de conservación..
El Foro tenía como objetivo fortalecer la participación de los PICL, en particular mujeres y jóvenes, en iniciativas de conservación y proyectos de créditos de carbono, al mismo tiempo que implementaba mecanismos de apoyo sostenibles para estos actores esenciales para la preservación de los ecosistemas de la cuenca del Congo.
Esta reunión destacó la necesidad urgente de que todos los actores de la protección ambiental trabajen juntos de manera colaborativa e inclusiva para garantizar la sostenibilidad de las prácticas de conservación y la preservación de la riqueza natural de esta región.