Las personas desplazadas por la guerra de los sitios de Buhama, Maman FiFi y Bujaria en Kibati, región de Nyiragongo, se beneficiaron recientemente de la sensibilización sobre higiene y saneamiento durante la celebración del Día Mundial del Lavado de Manos. Este evento, organizado por actores humanitarios que trabajan en el sector de agua, higiene y saneamiento, tenía como objetivo informar a las personas desplazadas sobre la importancia crucial del lavado de manos regular para prevenir enfermedades transmitidas por el agua.
Durante la jornada, Jonas Ndayambaje, responsable de movilización comunitaria de la ONG Mercy Corps, destacó el compromiso de la organización con la promoción de la higiene y el saneamiento entre las comunidades desplazadas. También anunció la implementación de proyectos destinados a mejorar el acceso al agua potable, como la construcción de embalses de almacenamiento y bombeo.
Las mujeres desplazadas del sitio “Maman FiFi” expresaron su apoyo a estas acciones y pidieron la continuación de iniciativas destinadas a mejorar las condiciones de higiene en las zonas de conflicto. Destacaron la importancia de la información y la sensibilización para garantizar la salud y el bienestar de las personas desplazadas que huyen de los enfrentamientos entre grupos rebeldes y fuerzas leales.
Desde hace varios años, la ONG Mercy Corps trabaja en zonas de desplazados para ofrecer asistencia en materia de agua, higiene y saneamiento, en respuesta a los conflictos armados que azotan la región. Radovan Jovanovic, director interino del programa de emergencia de Mercy Corps en la República Democrática del Congo, elogió a los socios por su compromiso y alentó a todos a adoptar prácticas de higiene esenciales para salvar vidas.
En conclusión, las acciones llevadas a cabo por organizaciones humanitarias como Mercy Corps son fundamentales para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones desplazadas en situaciones de crisis. La sensibilización sobre la higiene y el saneamiento, así como el acceso al agua potable, son elementos clave para prevenir enfermedades y garantizar el bienestar de las comunidades afectadas por conflictos armados. Participar en iniciativas sostenibles en esta área es crucial para garantizar un futuro mejor para las poblaciones vulnerables en Kivu del Norte.