Revelando el potencial nutricional del fruto del baobab para combatir la obesidad

Fatshimetrie: revelando el potencial nutricional del fruto del baobab

Fatshimetrie, un estudio innovador dirigido por el Consejo Sudafricano de Investigación Médica (SAMRC), aborda una pregunta fundamental: ¿puede la fruta del baobab ayudar a mejorar la salud intestinal y metabólica en los niños que padecen obesidad? Originario del África subsahariana, el árbol baobab, a menudo apodado “árbol de la vida”, produce una fruta rica en nutrientes que podría tener efectos prometedores para la salud. Si bien la fruta del baobab se ha consumido durante siglos, hasta ahora nunca se había estudiado su potencial para influir en la salud humana, especialmente en personas obesas.

El fruto del baobab: una mina de nutrientes

El polvo de fruta de baobab se obtiene de la pulpa que rodea las semillas de la fruta. Este polvo es rico en fibra dietética, vitamina C, polifenoles y minerales esenciales como calcio, potasio y hierro. A pesar de su larga historia de uso en dietas tradicionales, existe poca evidencia científica sobre su impacto en el organismo, particularmente en personas obesas. Sin embargo, un nuevo estudio dirigido por científicos del SAMRC en colaboración con la Alianza Africana del Baobab busca llenar este vacío de conocimiento.

Explorando la salud intestinal y cardiometabólica

Esta investigación está financiada por el proyecto de biocomercio compatible con acceso y distribución de beneficios (APA) en el sur de África y el ensayo está registrado en el Registro de ensayos clínicos de Sudáfrica. El estudio tiene como objetivo determinar si el consumo de polvo de fruta de baobab puede mejorar la salud intestinal y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes en personas obesas.

Uno de los problemas de salud que enfrentan las personas obesas es el «intestino permeable», una condición en la que la pared intestinal se vuelve más permeable, lo que permite que sustancias nocivas entren al torrente sanguíneo y desencadenen inflamación. Esta inflamación puede provocar o empeorar enfermedades metabólicas como diabetes y enfermedades cardíacas. Se cree que el alto contenido de fibra del baobab fortalece el revestimiento intestinal y promueve el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas, lo que potencialmente reduce estos riesgos.

El estudio incluirá 50 participantes de entre 30 y 45 años con un índice de masa corporal (IMC) de 30 kg/m2 o más. La mitad del grupo consumirá 16 gramos de baobab en polvo al día durante 45 días, mientras que la otra mitad recibirá un placebo. Los participantes mezclarán el polvo con agua o bebidas frías como parte de su rutina diaria..

Los investigadores llevarán a cabo una serie de pruebas antes y después del ensayo, incluidas pruebas de permeabilidad intestinal, mediciones de azúcar y colesterol en sangre y análisis de heces para evaluar los cambios en la flora intestinal. El objetivo es determinar si el polvo de fruta de baobab puede mejorar la integridad intestinal, reducir la inflamación y tener un impacto positivo sobre el azúcar y el colesterol en sangre.

Ventajas y limitaciones potenciales

Si este estudio tiene éxito, podría ofrecer una solución dietética natural para mejorar la salud intestinal y reducir los riesgos para la salud relacionados con la obesidad, incluidas las enfermedades cardíacas y la diabetes. Los participantes recibirán una evaluación de salud integral y serán remitidos a profesionales de la salud si tienen problemas de salud que les preocupen.

¿Por qué es esto importante?

Con la obesidad en aumento a nivel mundial, encontrar formas efectivas de gestionar los riesgos para la salud asociados es más crucial que nunca. El polvo de fruta baobab, rico en nutrientes y fibra, podría ofrecer una solución sencilla y natural para mejorar los resultados de salud.

Mientras los científicos esperan los resultados de este estudio, el polvo de fruta de baobab está surgiendo como una herramienta dietética práctica para las personas que buscan controlar la obesidad y sus riesgos asociados. Este es un pequeño estudio piloto que se centra únicamente en adultos relativamente jóvenes sin enfermedades crónicas, y es posible que los resultados no sean ampliamente aplicables a la población general. Pero si el estudio encuentra efectos prometedores, investigaciones futuras podrían ampliar su uso a personas con enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades cardíacas.

La inscripción para el estudio aún está en curso. Si está interesado y desea obtener más información sobre cómo participar en el ensayo, comuníquese con el equipo del estudio:

Correo electrónico: [correo electrónico protegido] o

WhatsApp: +27 61 544 1574

Una descripción general del estudio está disponible en línea en https://www.samrc.ac.za/sites/default/files/2023-09/BaobabFruit.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *