Fatshimetría: Protegiendo la salud pública con información verificada

**Fatshimetría: Petición de información contrastada en tiempos de crisis sanitaria**

La verificación de datos, una práctica esencial para contrarrestar la desinformación en medio de una crisis sanitaria, fue destacada durante el taller de formación sobre gestión de la infodemia y verificación de datos celebrado recientemente en Kinshasa. De hecho, en un momento en que la difusión de información errónea puede tener consecuencias desastrosas para la salud pública, es esencial que los profesionales de los medios desempeñen su papel de guardianes de la verdad.

Salif Diarra, responsable de Infodemia de la Organización Mundial de la Salud, subrayó la importancia de que los medios de comunicación verifiquen escrupulosamente la información antes de difundirla para combatir eficazmente la desinformación, especialmente en tiempos de crisis sanitaria como la actual provocada por la epidemia de Mpox. La infodemia, esta amalgama de información verdadera y falsa que circula en ausencia de información oficial, representa una grave amenaza para la salud pública y debe combatirse con firmeza.

En este sentido, el doctor Christian Ngandu, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia de Salud Pública, recordó el compromiso del gobierno de mejorar constantemente las condiciones de atención a los pacientes, al tiempo que pidió a los medios de comunicación que difundan información precisa y oportuna para iluminar y tranquilizar a las comunidades. La confianza del público está en juego y los medios de comunicación tienen un papel crucial que desempeñar en la difusión de información confiable y verificada.

Los ponentes de este taller también insistieron en la necesidad de una estrecha colaboración entre periodistas y profesionales de la salud para mejorar la comunicación comunitaria y sensibilizar eficazmente a la población en caso de crisis sanitaria. Barthélémy Kabuya, presidente de la Asociación de Comunicadores de Salud de África, y Miphy Buata, miembro del pilar de comunicación de riesgos y participación comunitaria, subrayaron la importancia de que los periodistas se equipen con fuentes fiables y ejerzan un seguimiento constante para combatir la difusión de información falsa.

Al mismo tiempo, el Dr. Inkale Basele, miembro del Pilar de Comunicación de Riesgos y Participación Comunitaria, anunció una mejora en la situación epidemiológica de Mpox en la República Democrática del Congo, con una caída en el número de casos y una tasa de recuperación en aumento. Esta tendencia positiva es el resultado de los esfuerzos conjuntos de las autoridades sanitarias y sus socios para frenar la epidemia.

En conclusión, la lucha contra la desinformación durante una crisis sanitaria requiere una colaboración reforzada entre los medios de comunicación, los profesionales sanitarios y las autoridades públicas. Verificar los hechos y difundir información fiable y transparente son garantes de la confianza pública y de la eficacia de las medidas adoptadas para combatir la enfermedad.. En un mundo donde la información circula a gran velocidad, el rigor y la veracidad son más necesarios que nunca para garantizar la salud y el bienestar de todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *