En octubre de 2024, la provincia del Congo Central es escenario de una situación preocupante en el sector sanitario. Los médicos del sector público han decidido declararse en huelga ante el vencimiento del plazo de preaviso para los sindicatos del sector sanitario el 16 de octubre. Esta decisión se debe a la falta de diálogo social con el gobierno congoleño, lo que ha provocado un aumento de las tensiones dentro de la comunidad médica.
El anuncio de la huelga lo hicieron los sindicatos del sector salud, encabezados por el doctor Yoba del Sindicato Nacional de Médicos (Synamed), durante una reunión con el gobernador el 15 de octubre. Los huelguistas respetan el calendario establecido para este movimiento, previendo un servicio mínimo desde el miércoles 16 de octubre hasta el martes 22 de octubre de 2024. Observamos así la ausencia de consultas externas, la reducción de los equipos de guardia, la gestión de las urgencias y de los pacientes hospitalizados. , así como la continuación de las intervenciones quirúrgicas planificadas.
Las demandas de los médicos en huelga son claras: exigen la mecanización de los médicos registrados sin salario, el ingreso bajo estatus y la mecanización de los médicos de las nuevas unidades beneficiarias de la prima de riesgo profesional, así como la administración bajo estatus y la mecanización de Unidades nuevas sin salario ni prima de riesgo profesional. Además, solicitan un reajuste de la tasa de la prima de riesgo profesional y la apertura de un debate sobre el salario base específico de los médicos en los servicios públicos del Estado, en función de la evolución del presupuesto del Estado.
Esta huelga pone de relieve las dificultades que enfrentan los profesionales de la salud en la provincia de Kongo-Central, destacando cuestiones relacionadas con las condiciones laborales, la remuneración y el reconocimiento de su trabajo. La falta de diálogo social entre las autoridades y los sindicatos no hace más que acentuar las tensiones y comprometer la calidad de los servicios sanitarios ofrecidos a la población.
Es fundamental que se encuentren soluciones sostenibles y equitativas para responder a las demandas legítimas de los médicos y garantizar condiciones de trabajo dignas y seguras. Siendo la salud un tema importante para el bienestar de la población, es esencial que los actores involucrados en este sector puedan colaborar de manera constructiva para garantizar un sistema de salud funcional y eficiente.
En conclusión, la huelga de médicos del sector público en la provincia de Kongo-Central pone de relieve los desafíos que enfrenta el sistema de salud congoleño. La necesidad de un diálogo social inclusivo y de medidas concretas para mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud es crucial para garantizar una atención de calidad a la población y fortalecer el sector sanitario en la República Democrática del Congo.