Fatshimetrie: La próspera economía de la diversidad

La diversidad es un poderoso motor económico en Sudáfrica, particularmente con la importante contribución de la comunidad LGBTI. Un estudio reciente reveló que este mercado genera más de 250 mil millones de rands al año, lo que destaca su impacto en la economía del país. A pesar de los desafíos actuales, como la inclusión en el lugar de trabajo, los miembros de la comunidad LGBTI demuestran una fuerte resiliencia financiera, con muchos empresarios y profesionales activos en posiciones de liderazgo. Este estudio destaca la importancia de apoyar la diversidad por su impacto económico positivo y para fomentar una sociedad más inclusiva en Sudáfrica.
**Fatshimetrie: La próspera economía de la diversidad**

La diversidad es un poderoso motor económico en Sudáfrica. Según un estudio encargado por The Other Foundation, el mercado LGBTI del país, compuesto por personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales, aporta al menos 250 mil millones de rands a la economía cada año. Esta cifra representa un aumento del 20% con respecto a la estimación de 2017, lo que destaca el impacto significativo de la comunidad LGBTI en la economía sudafricana.

En este estudio se utilizó una metodología triangulada, teniendo en cuenta indicadores macroeconómicos como el consumo privado nominal, las tasas de empleo y la productividad laboral, así como datos cuantitativos recopilados por el investigador de mercado Ipsos Sudáfrica sobre el perfil económico de 400 encuestados. Estos hallazgos proporcionan nuevos conocimientos sobre la influencia económica de las personas LGBTI en Sudáfrica y proporcionan una cuantificación definitiva del mercado LGBTI.

La mayoría de los participantes del estudio se identificaron como hombres (56%), mujeres (31%), gays (47%) o lesbianas (19%). Aunque en estos datos predominan los hombres y las identidades queer, es importante señalar que la diversidad de género y orientación sexual es parte esencial de la comunidad LGBTI.

La resiliencia financiera de las personas LGBTI también es un punto destacado del estudio. A pesar de las barreras sistémicas que enfrentan, muchos miembros de la comunidad LGBTI muestran una fuerte participación en la fuerza laboral: el 90% de los encuestados participan en actividades remuneradas y el 75% están empleados a tiempo parcial o completo.

Además, el 15% de los encuestados son empresarios activos, y más de la mitad de ellos dirigen negocios que llevan más de cinco años en funcionamiento. Estas cifras no sólo muestran el compromiso económico de la comunidad LGBTI con sus propios hogares, sino también con la sociedad en su conjunto.

También es fundamental resaltar el papel de liderazgo que desempeñan los profesionales LGBTI en el ámbito laboral. El cuarenta y cuatro por ciento ocupa puestos de liderazgo y el 36% supervisa equipos de cinco o más personas, demostrando su influencia y capacidad de liderazgo.

A pesar de estos avances, persisten muchos desafíos para la comunidad LGBTI en Sudáfrica. Según el Índice de Igualdad en el Lugar de Trabajo de Sudáfrica de 2021, las empresas participantes obtienen una puntuación media del 59 % en términos de inclusión LGBTI, lo que muestra una mejora con respecto al año anterior, pero también revela la necesidad de transformar aún más las culturas institucionales y crear entornos de trabajo verdaderamente inclusivos para los profesionales LGBTI..

En última instancia, Sudáfrica está haciendo una transición hacia una sociedad más inclusiva y que acepta la diversidad sexual. Un estudio de 2016 mostró un aumento en la aceptación de la homosexualidad y la inconformidad de género, particularmente entre los segmentos más progresistas, urbanos y más jóvenes de la sociedad. Estas tendencias en evolución positiva respiran esperanza para una sociedad más diversa e igualitaria.

El estudio de The Other Foundation y los hallazgos que presenta resaltan la importancia de reconocer y apoyar la diversidad, no solo por razones morales, sino también por su importante contribución a la economía sudafricana. La diversidad no es sólo una cuestión de derechos, también es un activo económico valioso que merece ser valorado y celebrado plenamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *