Proteger la biodiversidad en la República Democrática del Congo: la campaña “Nuestra tierra sin petróleo” lanza un llamamiento urgente

El lanzamiento de la campaña «Nuestra tierra sin petróleo» en la República Democrática del Congo por parte de más de ciento treinta organizaciones de la sociedad civil, movimientos y grupos comunitarios, marca un punto de inflexión imprescindible en la protección de los ecosistemas y la biodiversidad de este país. África Central. Ante los grandes problemas medioambientales y los riesgos de la explotación de hidrocarburos, estos actores se unen para decir «no» a una práctica que amenaza tanto a las poblaciones locales como a las riquezas naturales del territorio congoleño.

Esta movilización tiene su origen en los abusos observados durante la licitación de petróleo y gas lanzada en 2022, poniendo de relieve la falta de transparencia y el incumplimiento de las leyes vigentes. En respuesta, el gobierno revirtió parcialmente este proceso, reconociendo las fallas y riesgos asociados con la explotación irresponsable de los recursos naturales.

Emmanuel Musuyu, Secretario Ejecutivo de CORAP, destaca acertadamente los peligros de un modelo económico que favorece las ganancias corporativas en detrimento de las comunidades locales y el medio ambiente. Pide un cambio de paradigma y la adopción de alternativas sostenibles para preservar los frágiles ecosistemas de la República Democrática del Congo.

Maître Laurette Kabedi Disanka, de la ONG Acciones para la promoción y protección de pueblos y especies en peligro de extinción, destaca las numerosas alternativas económicas que la RDC podría explorar para generar ingresos sin comprometer su biodiversidad. Insiste en promover el potencial forestal del país y respetar los convenios internacionales sobre preservación de la naturaleza.

El paciente Muamba, consultor de CORAP, pone de relieve las consecuencias perjudiciales de la explotación petrolera para las tierras agrícolas y la población local, utilizando el ejemplo del territorio de Moanda. Destaca la degradación del suelo, la pérdida de fertilidad de la tierra y la precariedad en la que viven los habitantes de esta región, atestiguando los efectos destructivos de una explotación insostenible.

En última instancia, la campaña “Nuestra Tierra Sin Petróleo” exige una conciencia colectiva y una acción concertada para proteger el medio ambiente, preservar la biodiversidad y garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras en la República Democrática del Congo. Encarna un llamado a la responsabilidad, la solidaridad y la construcción de un futuro más respetuoso con el planeta y sus habitantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *