El año 2022 estuvo marcado por importantes avances en el proceso de reparación de las víctimas de las atrocidades cometidas en Ituri por Bosco Ntaganda entre 2002 y 2003. De hecho, la Corte Penal Internacional (CPI) lanzó una iniciativa de sensibilización destinada a informar e identificar las consecuencias directas e indirectas de estos crímenes, con miras a otorgarles reparaciones colectivas.
Margot Tedesco, responsable de sensibilización e información de la CPI, destacó la importancia de este enfoque durante una sesión informativa para los medios locales en Bunia y los territorios circundantes. Según ella, los jueces de la CPI han decidido que las víctimas merecen reparaciones que tomarán la forma de servicios colectivos, teniendo en cuenta elementos individualizados para cada víctima.
Se invita a las víctimas directas e indirectas a completar un formulario y participar en entrevistas para ser seleccionadas como beneficiarias de reparaciones. Esta iniciativa tiene como objetivo restaurar los derechos de las víctimas y ofrecerles servicios personalizados con el objetivo de promover su rehabilitación tras el sufrimiento sufrido durante las atrocidades cometidas por Ntaganda.
Es fundamental resaltar que el proceso de identificación de las víctimas continuará hasta diciembre de 2025 y que el monto destinado para reparaciones colectivas asciende a treinta y dos millones de dólares estadounidenses. Sin embargo, las víctimas que ya se han beneficiado de reparaciones en el caso Thomas Lubanga no serán tomadas en cuenta, porque los cargos contra los dos acusados son similares.
Hasta la fecha, se han identificado alrededor de 2.000 víctimas, pero está prevista una nueva fase de identificación para 2027. Este enfoque tiene como objetivo promover la cohesión social y permitir a las víctimas reconstruir más allá del trauma sufrido.
Paralelamente a esta iniciativa, la CPI anunció a finales de 2022 el traslado del Sr. Ntaganda a Bélgica, donde cumplirá su condena en la prisión de Leuze-en-Hainaut. Esta decisión marca un paso importante en la lucha contra la impunidad y la justicia para las víctimas de crímenes internacionales.
En conclusión, el proceso de reparación de las víctimas de las atrocidades en Ituri constituye un gran paso adelante hacia el reconocimiento del sufrimiento sufrido y la búsqueda de rehabilitación para estas víctimas. Encarna el compromiso de la comunidad internacional con la justicia y la lucha contra la impunidad, al tiempo que recuerda la importancia crucial de colocar los derechos de las víctimas en el centro de los procedimientos judiciales.