Fatshimetrie: Una moción de censura sacude al Parlamento congoleño
Una onda expansiva recorrió los pasillos del Parlamento congoleño tras la presentación de una moción de censura contra el Ministro de Infraestructuras y Obras Públicas, Alexis Gisaro. Esta moción fue presentada el viernes 22 de noviembre por diputados miembros de la Unión para la Democracia y el Progreso Social (UDPS), el partido presidencial de la República Democrática del Congo.
La tensión fue palpable durante el pleno del viernes, presidido por Vital Kamerhe, donde se anunció esta moción. Sin embargo, inmediatamente provocó la desaprobación dentro de la sagrada unión de la nación. Este último, representado por el partido del Presidente de la República, rechaza abiertamente esta iniciativa.
La situación se agravó durante las discusiones plenarias. El presidente Vital Kamerhe sugirió que otras figuras políticas podrían ser objeto de mociones de censura, alimentando así las sospechas dentro de la propia UDPS.
Los diputados Célestin Engelemba y Daniel Asselo reaccionaron con firmeza a estos comentarios, afirmando que la UDPS no había tomado una decisión colectiva en este sentido. El clima político se volvió entonces más difícil, sugiriendo disensiones dentro del poder vigente.
La respuesta de Vital Kamerhe no hizo más que aumentar las tensiones. Temiendo la desestabilización del gobierno al inicio de su mandato, pidió cohesión y solidaridad en el seno de la sagrada Unión de la nación. Advirtió sobre los riesgos de desestabilización que podrían surgir de estas disensiones internas.
Según el reglamento interno de la Asamblea Nacional, la moción de censura contra el ministro Alexis Gisaro será sometida a examen y votación del pleno dentro de las próximas 48 horas. Esta decisión podría tener importantes repercusiones en la cohesión gubernamental y la estabilidad política del país.
En este tenso contexto, la necesidad de diálogo y consulta entre diferentes sensibilidades políticas parece más esencial que nunca para garantizar la estabilidad y la gobernanza democrática en la República Democrática del Congo.