Recuperar la economía congoleña: la solución al florecimiento de las empresas públicas

Fatshimetrie es una publicación que ofrece una mirada analítica a la situación económica de las empresas de cartera estatal y de las empresas públicas en la República Democrática del Congo. La noticia pone de relieve los principales desafíos a los que se enfrentan estas entidades, que van desde la precaria salud financiera hasta la quiebra no declarada, pasando por dificultades de gestión y rentabilidad.

Para poner remedio a esta alarmante situación, eminentes expertos como Seraphin Bukasa FIPA, empresario y vicepresidente de la junta directiva del Centro para la Resolución Amistosa de Disputas (CRAD) de Lubumbashi, y Dadou Moano, representante en el país de la Asociación Económica Africana Debate de inteligencia para la República Democrática del Congo y Congo Brazzaville, comparten su visión y experiencia para dar un giro a estos negocios esenciales para el desarrollo del país.

La propuesta central de estos dos expertos es el concepto de hacer florecer la cartera estatal. Este proceso consistiría en transformar las empresas públicas en entidades económicas competitivas y rentables en el escenario internacional. Al convertir a estas empresas en “buque insignia” nacional, sería posible posicionarlas como actores importantes en sus sectores, capaces de brillar más allá de las fronteras y contribuir eficazmente a la economía nacional.

Una observación crítica de las empresas de la cartera congoleña revela una diversidad de situaciones. Algunas, como COBIL, SOCOF, SOFIDE y SONAL, mantienen balances financieros sólidos y se consideran relativamente saludables. Sin embargo, otras entidades, como CONGO AIRWAYS, Gécamines, REGIDESO, SNEL, RVA y SONAS, se encuentran en una situación crítica caracterizada por un capital circulante negativo y una rentabilidad baja o nula.

Por otro lado, empresas como MIBA, CADECO, LMC y SOKIMO se encuentran en situación de quiebra no declarada. Su patrimonio está por debajo de los estándares establecidos, lo que refleja una mala gestión y una falta de actividad económica. Estos hallazgos subrayan la urgencia de tomar acciones concretas para restaurar estas entidades y garantizar su sostenibilidad.

Para comprender los orígenes de estas dificultades, es necesario remontarse a la era precolonial y a la turbulenta historia de la República Democrática del Congo. Las decisiones políticas y económicas adoptadas a lo largo de los años han tenido un impacto importante en la economía nacional, con consecuencias duraderas.

La zairianización, el decreto emblemático de Mobutu destinado a nacionalizar los activos de las empresas extranjeras, contribuyó a la inestabilidad económica y a la pérdida de confianza de los inversores. Estos acontecimientos históricos han dejado profundas cicatrices en la economía congoleña, lo que dificulta aún más la tarea de recuperación..

En este contexto complejo, la propuesta de resaltar la cartera estatal parece ser una forma potencialmente prometedora de reactivar las empresas públicas. Transformando estas entidades en actores competitivos y eficientes, sería posible estimular la economía nacional, crear empleos y contribuir al desarrollo sostenible del país.

En conclusión, la situación de las empresas de cartera estatal en la República Democrática del Congo plantea desafíos importantes, pero también ofrece oportunidades de transformación e innovación. Apoyándose en estrategias innovadoras como el florecimiento, es posible revivir estas entidades y fortalecer su papel en la construcción de una economía próspera y resiliente para el futuro de la República Democrática del Congo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *