Rendición de cuentas en el Congo: transparencia, control y rendición de cuentas para la buena gobernanza

El Parlamento congoleño adoptó recientemente el proyecto de ley que prevé la rendición de cuentas para el ejercicio 2023. Esta decisión es consecuencia de un análisis en profundidad del informe de la comisión ECOFIN encargada de examinar el texto. El ministro de Finanzas, Doudou Fwamba, presentó y defendió este proyecto de ley ante los electos, destacando que el presupuesto del poder central para el año 2023 se fijó en 32.456,78 mil millones de francos.

Los ingresos presupuestarios ascendieron a 29.607,09 mil millones de francos suizos, con una tasa de ejecución del 91,22%, mientras que los gastos ascendieron a 13.316,23 mil millones de francos suizos, con una tasa de ejecución del 96,49%. Durante su discurso, el ministro destacó la situación económica y social del país, marcada por desafíos como la organización de elecciones, la guerra en el este del país y la implementación de programas de desarrollo como la educación básica gratuita y la cobertura sanitaria universal.

El debate que siguió a la aprobación del proyecto de ley fue animado y los senadores criticaron al gobierno por la gestión de las finanzas públicas. Señalaron inconsistencias, gastos considerados excesivos, así como errores de gestión, como sobrecostos presupuestarios y pago de deudas no certificadas. Algunos también denunciaron la falta de transparencia y la falta de funcionamiento de determinadas instituciones financieras.

La rendición de cuentas es un mecanismo esencial de control y transparencia en la gestión de los fondos públicos. Al informar sobre el uso de los recursos asignados, el gobierno está llamado a asumir su responsabilidad hacia la población. Por lo tanto, los parlamentarios tienen un papel importante que desempeñar en el seguimiento del gasto público y garantizar el cumplimiento de las normas y procedimientos financieros.

Esta etapa crucial de rendición de cuentas allana el camino para el examen del proyecto de ley de finanzas para el ejercicio 2025. Es fundamental que las lecciones aprendidas del ejercicio anterior se utilicen para mejorar la gestión de las finanzas públicas y fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio. uso de recursos estatales.

Este deseo de transparencia y rendición de cuentas constituye un pilar fundamental de la democracia y la buena gobernanza. Fortalece la confianza de los ciudadanos en las instituciones y garantiza el uso eficiente y equitativo de los fondos públicos. En definitiva, la rendición de cuentas es garantía de una buena gestión y del respeto al interés general, valores imprescindibles para la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *