Huelga nacional anunciada por SYNACASS: Las demandas cruciales de los docentes en la República Democrática del Congo

***Fatshimetria***

Este mes de diciembre, el Sindicato Nacional de Directores de Obra y Asistentes de Servicios Académicos (SYNACASS) vuelve a ser noticia al anunciar la renovación de un paro nacional para el 9 de diciembre de 2024. Esta decisión, iniciada por el Sindicato de Educación Superior y Universitaria Ban ( ESU), surge tras el incumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno durante los acuerdos Bibwa 1 y Bibwa 2.

SYNACASS plantea puntos cruciales en un contexto donde las promesas luchan por transformarse en acciones concretas. De hecho, las demandas del sindicato se refieren en particular al impago de salarios y primas institucionales para el 70% de las unidades no mecanizadas, así como a la corrección de las categorías del 80% del personal remunerado por debajo de su categoría real. Estas disfunciones recurrentes colocan a los docentes en una precariedad inaceptable, poniendo en duda la calidad de la enseñanza y el bienestar de los trabajadores.

Además, el pago parcial del bono institucional, la no aplicación del bono de investigación previsto en los acuerdos o incluso la falta de un seguimiento efectivo por parte del comité permanente específico, atestiguan una cierta falta de interés por parte de las autoridades. frente a las preocupaciones de los docentes. Esta inercia administrativa atestigua una crisis de confianza entre el gobierno y los trabajadores de la educación, poniendo en peligro el diálogo social y la promoción de este sector esencial para el desarrollo del país.

Frente a estas importantes cuestiones, SYNACASS reafirma su determinación de hacer oír la voz de los trabajadores y defender sus derechos. La huelga del 9 de diciembre se afirma así como un medio legítimo de presión para exigir cambios concretos y duraderos. El sindicato pide la solidaridad y la movilización de todos, conscientes de que la unión es la clave para obtener satisfacción y mejorar las condiciones laborales del personal de ESU.

En conclusión, la situación social de los docentes en la República Democrática del Congo sigue siendo preocupante y la huelga anunciada para el 9 de diciembre de 2024 refleja la necesidad imperativa de una reforma profunda y justa. Al apoyar el movimiento sindical, la sociedad civil y las autoridades podrían trabajar juntas para mejorar significativamente las condiciones de vida y de trabajo de los docentes, garantes de la educación y del futuro de la nación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *