Abiyán ante la prohibición de las motocicletas: hay que encontrar un equilibrio entre la seguridad vial y la economía de los repartidores

### Abiyán: La prohibición de circular con motocicletas en las principales avenidas, un desafío para los repartidores

En Abiyán, la reciente decisión de prohibir las motocicletas en las grandes avenidas, adoptada para reducir el alarmante número de accidentes de tráfico, ensombrece a los repartidores en motocicleta, que dependen de este medio de transporte para su supervivencia económica. Dado que casi el 37 % de las muertes están relacionadas con accidentes de tráfico debidos a vehículos de dos ruedas, la seguridad sigue siendo esencial. Sin embargo, esta medida llama a reflexionar sobre su impacto en la economía informal y la movilidad urbana. 

Los repartidores ven amenazada su vida cotidiana por temor a recurrir a carreteras secundarias, más riesgosas y mal comunicadas. Ante esta situación, van surgiendo alternativas, como la idea de crear carriles reservados para motos. El gobierno, al tiempo que fortalece los controles viales, debe encontrar un equilibrio entre la seguridad vial y el mantenimiento de los empleos, al tiempo que entabla un diálogo inclusivo para reflexionar sobre la movilidad sostenible. Abiyán debe reinventarse para combinar seguridad, equidad social y vitalidad económica.
### Abiyán: cuando la prohibición de circular con motocicletas en las principales avenidas perturba la vida cotidiana de los repartidores

Costa de Marfil, y en particular su capital económica, Abiyán, se encuentra en una encrucijada en términos de seguridad vial. Mientras que los accidentes de tráfico provocados por vehículos de dos y tres ruedas representan el 37% de las muertes en las carreteras de Abiyán, el gobierno está tomando medidas drásticas: prohibir estos vehículos en las principales avenidas, con un primer paso en el bulevar Félix-Houphouët-Boigny. . Una decisión que, aunque inspirada en una lógica de seguridad, provoca un gran revuelo entre la población, especialmente entre los repartidores que dependen de estos medios de transporte.

### Contexto alarmante: necesidad inmediata de actuar

Las cifras de muertes en carretera en Costa de Marfil son alarmantes. Según estadísticas recientes, la capital, con su galopante urbanización y su intensificación del tráfico, parece convertirse en un terreno fértil para los accidentes de tráfico. Las motocicletas, utilizadas por su agilidad en el tráfico, se enfrentan a la realidad de un entorno urbano caótico donde la infraestructura lucha por mantenerse al día con las crecientes necesidades de movilidad. Esta paradoja plantea la cuestión del lugar de los diferentes medios de transporte en la ciudad moderna.

### Las repercusiones en el mundo del repartidor

La prohibición afectará profundamente a los repartidores en motocicleta, que representan una parte integral de la economía informal en Costa de Marfil. Para muchos como Aboubakar Sidiq, esta prohibición representa una amenaza existencial para su fuente de ingresos, ya que muchos de ellos no tienen otras alternativas. La apertura de barrios mal comunicados por las carreteras principales también genera preocupaciones sobre su seguridad. Al utilizar carreteras secundarias, los repartidores se exponen a riesgos de robo y asalto, enfermedad que desgraciadamente afecta a muchos de ellos.

### Una propuesta de urbanismo reflexivo: carriles reservados

Boris, otro repartidor, evoca una alternativa innovadora: ¿por qué no crear carriles reservados para motos en las principales avenidas? Tomando el ejemplo de otros países, donde se han establecido carriles bici y carriles para vehículos de dos ruedas, podríamos considerar la creación de rutas específicas en zonas estratégicas de Abiyán. América del Sur, en particular, ha demostrado que estos desarrollos reducen significativamente los accidentes y mejoran el flujo de tránsito. Además, el establecimiento de carriles reservados podría estimular la inversión en infraestructura más segura, satisfaciendo así la creciente demanda de seguridad de los usuarios.

### Una reacción del gobierno: ¿medidas adicionales que respondan a los desafíos?

El Ministerio de Transportes, consciente de los retos que plantea esta prohibición, apuesta por mejorar los controles en carretera. Esto incluye comprobar cascos, licencias, seguros y el cumplimiento de los semáforos. Sin embargo, vale la pena preguntarse si estas medidas serán realmente efectivas. Las campañas y programas de concienciación en las escuelas también podrían ayudar a cambiar el comportamiento en las carreteras, integrando la seguridad vial en los programas educativos para concienciar a las futuras generaciones de conductores.

### Un dilema por resolver: ¿seguridad o economía informal?

El problema aquí es equilibrar la seguridad vial y el apoyo a la economía informal. Ignorar las necesidades de los repartidores podría dar lugar a importantes pérdidas de empleos en un sector que representa millones de francos CFA en transacciones diarias. Además, a falta de soluciones viables para los repartidores, estas medidas sólo aumentan la precariedad y la inseguridad.

### Conclusión: ¿hacia una movilidad sostenible?

La transformación de la ciudad de Abiyán, nacida de este llamamiento a la acción en materia de seguridad vial, no puede llevarse a cabo sin una auténtica reflexión colectiva sobre el urbanismo y la movilidad. Es hora de que autoridades, usuarios y expertos se reúnan en torno a una mesa para redefinir los retos de una ciudad más segura y respetuosa del tejido social y económico. El puente entre la seguridad y el desempeño económico se puede construir ampliando las opciones de movilidad para todos, a fin de crear una Costa de Marfil menos propensa al riesgo y más centrada en el futuro.

En resumen, el fracaso de la medida actual podría evitarse optando por invertir en soluciones pragmáticas e inclusivas, lo que permitiría a Abiyán superar este impasse. Porque más que una cuestión de tráfico, es también una cuestión de justicia social y de mejora de la calidad de vida en las zonas urbanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *