¿Por qué la condena de Mike Mukebayi resalta las derivaciones de la justicia en la República Democrática del Congo?

### El caso Mike Mukebayi: ¿Una injusticia o un revelador de las disfunciones de la justicia congoleña?

On February 21, 2023, the Kinshasa/Gombe Court of Appeal made a verdict which had the effect of a shock wave within the Congolese political landscape: the decision to condemn the opponent and former provincial deputy Mike Mukebayi 30 months of criminal servitude for accusations of «Propagación de ruido falso». Esta decisión, según varios observadores, es parte de un contexto más amplio de tensiones políticas en la República Democrática del Congo (RDC), donde la justicia a menudo se percibe como una herramienta para la represión en lugar de un garante de los derechos y libertades.

####

El veredicto es aún más sorprendente, ya que ocurre después de 21 meses de detención previa al juicio, lo que plantea preguntas sobre la necesidad y la equidad de esta detención prolongada. Mike Mukebayi, miembro del partido juntos para la República dirigido por Moïse Katumbi, fue absuelto de otras cinco acusaciones, incluida la del ataque. Paradójicamente, su condena se basa en una declaración que hizo con respecto a la ausencia de elecciones en 2023, un comentario de que la defensa considera inofensiva y cae bajo una simple opinión política.

Moses Katumbi, en una reacción mordaz, evoca «justicia enferma» y afirma que este veredicto es un reflejo de una represión sistemática de votos disidentes en la RDC. Él enfatiza que esta decisión no solo afecta a Mukebayi, sino que genera participación colectiva en la democracia y la cohesión nacional. Hasta la fecha, varios observadores han notado que los oponentes políticos, particularmente aquellos que se han opuesto al régimen de Félix Tshisekedi, a menudo se han enfrentado a una intimidación legal similar.

#### ¿Un estado de derecho en peligro?

Esta situación nos empuja a reflexionar sobre el estado de derecho en la RDC. Clasificado entre países donde a menudo se cuestiona la independencia de la justicia, la RDC permanece bajo el peso de una herencia colonial y décadas de gobernanza autoritaria que han dado forma a una cultura de favoritismo e impunidad. Muchos ensayos están empañados por irregularidades que cuestionan la legitimidad de los veredictos. Un estudio de la Organización Mundial contra la tortura indicó que casi el 85% de los congoleños estiman que el sistema judicial no protege los derechos de los ciudadanos, estableciendo así un clima de desconfianza hacia las instituciones.

Según precedentes similares, la condena de Mukebayi también podría tener repercusiones en el compromiso de los ciudadanos con la participación política. El miedo a una represión judicial podría disuadir a otros actores políticos de expresarse libremente, acentuando así la brecha entre el pueblo y sus representantes.

### hacia una reforma necesaria?

Este veredicto también debe despertar conciencias sobre la necesidad de una reforma en profundidad del sistema judicial congoleño. Intentar pacificar un clima político ya tenso requerirá un esfuerzo concertado de todos los interesados. La comunidad internacional, los actores de la sociedad civil y los representantes políticos tienen un papel crucial en el juego para fomentar el diálogo inclusivo y restaurar la confianza en la justicia.

La propuesta de Moïse Katumbi de unir las fuerzas y el diálogo de favoros es esencial. Las iniciativas, como los foros de discusión, podrían hacer posible abordar las injusticias pasadas y buscar soluciones a largo plazo. Una justicia verdaderamente independiente e imparcial podría convertirse en la clave para la estabilidad política sostenible.

#### Observatorio de justicia

A nivel internacional, la RDC podría beneficiarse del establecimiento de un observatorio independiente de la justicia, compuesto por expertos legales internacionales y representantes de la sociedad civil. Este observatorio no solo actuaría como una plataforma de transparencia, sino también como un organismo capaz de ejercer presión para reformas urgentes, al tiempo que estimula un espíritu de responsabilidad entre los fabricantes de decisiones.

La situación de Mike Mukebayi, que muchos consideran como un símbolo de las luchas actuales por la democracia en la RDC, requiere una atención sostenida. Este caso es una oportunidad para que la RDC dé un paso hacia una reforma necesaria, que podría arrojar luz sobre la oscuridad que rodea su sistema legal.

En conclusión, la tragedia del veredicto emitido por el Tribunal de Apelación de Kinshasa no solo debe percibirse como un fracaso personal para Mike Mukebayi, sino como un grito de alarma para un país que debe reevaluar imperativamente su compromiso con el estado por ley, la democracia y justicia. La voz de la oposición, a menudo sofocada, merece ser escuchada en el imperativo de construir una sociedad donde la justicia no es solo una palabra, sino un principio fundamental sobre el cual descansan la paz y la libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *