¿Cómo puede África superar los obstáculos para la autonomía de la vacunación cinco años después de la pandemia CovVI-19?

** Hacia la independencia de la vacunación en África: cuestiones y perspectivas **

Cinco años después del inicio de la pandemia Covid-19, África es un punto de inflexión decisivo en su búsqueda de autonomía en la salud pública. Con solo el 1% de las vacunas hechas en el continente, la necesidad de industrialización local se ha acentuado. La Unión Africana tiene como objetivo producir el 60% de las vacunas requeridas para 2040, con iniciativas prometedoras como el Centro de transferencia de tecnología CAP. Sin embargo, los desafíos permanecen, particularmente en términos de cumplimiento regulatorio y financiamiento sostenible. La confianza pública en las vacunas locales también es crucial. Al integrar tecnologías avanzadas como la IA, África tiene la oportunidad no solo de producir sus propias vacunas, sino también de convertirse en un modelo a seguir en la escena mundial. El camino hacia la soberanía de las vacunas está salpicada de obstáculos, pero es esencial garantizar un acceso equitativo a la atención y preparación para futuras crisis de salud.
### África: hacia la soberanía de las vacunas en la era posterior a Cavid-19

Hace cinco años, el 11 de marzo de 2020, el mundo entero se propuso estar alerta ante una amenaza invisible: el CovVI-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) luego calificó la propagación del virus pandémico, un término que aún resuena en las mentes colectivas. En este marco alarmante, se ha destacado la inestabilidad de las cadenas de suministro de vacunas, especialmente en África, donde el continente produce solo el 1% de las dosis administradas. Lejos de ser un problema logístico, esta situación ha abierto un debate sobre la autonomía de África en la salud pública y la fabricación de vacunas, un debate que adquiere su significado completo hoy.

### ion Una industrialización necesaria

La Unión Africana (AU) ha planeado un objetivo ambicioso: producir el 60% de las vacunas requeridas en el continente para 2040. Entre las iniciativas notables, el Centro de Transferencia de Tecnología Labancada por CAP, en Sudáfrica, representa un modelo para otros países en desarrollo. Propulsado por asociaciones con la OMS y otros actores, este centro se ilustra en el diseño de una versión local de la vacuna de ARN de mensajería. Aunque este último no está destinado al marketing, es una base de aprendizaje para difundir la experiencia en vacunación. Más allá de la simple fabricación, el desafío radica en la capacidad de cada país para cumplir con los estándares regulatorios para garantizar la seguridad y la eficiencia de las vacunas producidas localmente.

### obstáculos para superar

El investigador Patrick Arbuthnot enfatiza que el cumplimiento de los requisitos reglamentarios es un verdadero obstáculo. De hecho, no es suficiente tener conocimiento técnico para desarrollar una vacuna; También es necesario navegar por una compleja red de regulaciones, tanto nacionales como internacionales. Por lo tanto, aunque países como Senegal y Túnez ya se benefician de una transferencia de tecnología, es imperativo que la comunidad internacional garantice un marco regulatorio que promoverá la innovación sin sacrificar la seguridad.

Esta necesidad de un ecosistema sólido y bien regulado es extremadamente volatilidad, especialmente en un contexto donde la financiación puede fluctuar. La retirada de la ayuda estadounidense para proyectos de investigación, particularmente alrededor de una vacuna contra el VIH, podría ralentizar los avances en otros frentes. Una dependencia de la financiación extranjera pone en peligro la sostenibilidad de las iniciativas locales. Por lo tanto, es crucial que los gobiernos africanos tomen medidas proactivas al implementar políticas industriales sólidas para garantizar la viabilidad económica de estos proyectos.

#### Una cuestión de confianza

El Dr. Didier Koumavi Ekouevi, epidemiólogo y autor del libro *en el frente: miró la lucha contra Covid-19 en Togo *, destaca otro aspecto crucial: la confianza pública en las vacunas. La soberanía de la vacunación va más allá de la simple capacidad de producción; También implica tranquilizar a la población sobre la eficiencia y la seguridad de las vacunas locales. En esto, la efectividad de las campañas de conciencia e información juega un papel clave.

### El papel de la tecnología

Una reflexión sobre la industrialización local no puede ignorar el papel creciente de las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial y la automatización, lo que puede transformar la producción de vacunas. Países como Ruanda, que invierte masivamente en su infraestructura digital, podrían convertirse en líderes en la fabricación de vacunas en el continente si se implementa una estrategia digital. El uso de sistemas de información avanzados para optimizar la cadena de suministro y garantizar la trazabilidad del producto sería un paso fundamentalmente revolucionario para el sector de la salud en África.

#### Conclusión: a un futuro soberano

Las consecuencias de la pandemia Covid-19 destacaron las debilidades de un sistema de salud global y han fortalecido el argumento a favor de una mayor autonomía para África. La fabricación local de vacunas es una necesidad para detener las crisis de salud futuras y levantar el velo de las desigualdades en el acceso a la atención. Los esfuerzos realizados en centros como los de Afrigen son etapas decisivas, pero la sostenibilidad de esta dinámica dependerá del compromiso de los gobiernos, el sector privado y la comunidad internacional.

Puede ser hora de que África se mueva de la dependencia de la autonomía y, por lo tanto, redefine su papel en la escena de la salud mundial. Al vigilar los desafíos que se enfrentarán y a la necesidad de un enfoque colaborativo, el continente tiene la oportunidad no solo de producir sus propias vacunas, sino también de convertirse en un modelo a seguir para otras regiones del mundo. La salud pública no debe ser un privilegio, sino un derecho universal, basándose en los fundamentos de la confianza y la innovación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *