¿Cómo podría el aumento en el IVA en Sudáfrica afectar a los más vulnerables y redefinir el compromiso social del gobierno?

** Un aumento en el IVA: la necesidad económica en conflicto con la cohesión social **

En un clima económico incierto, el Ministro de Finanzas sudafricano, Enoch Godongwana, ofrece el aumento del IVA por primera vez desde 2018, lo que justifica esta medida por la urgencia de limpiar las finanzas públicas y las finanzas de los servicios esenciales. Sin embargo, esta decisión plantea importantes preocupaciones sobre sus efectos en los más vulnerables de la sociedad, lo que corre el riesgo de ver sus condiciones de vida aún más a favor.

En comparación con otros países en transición, como Francia o Alemania, Sudáfrica se distingue por una protección social menos sólida, lo que aumenta el riesgo de empeorar la pobreza. Godongwana defiende su propuesta al destacar la necesidad imperativa de mejorar la infraestructura, incluido el fracaso de los sistemas de transporte. Sin embargo, la creciente resistencia política dentro de la coalición del gobierno destaca la fragilidad democrática y el riesgo de inestabilidad política.

El éxito de esta iniciativa no solo dependerá de la recaudación de fondos, sino también de la capacidad del gobierno para promover el diálogo nacional de las prioridades de gasto y garantizar la protección de los más desfavorecidos. El desafío es ambicioso: transformar un simple aumento de impuestos en una reevaluación de los valores sociales, donde la economía rima con la justicia social. En este contexto, el futuro de la política fiscal sudafricana es más que una cuestión de cifras; Se trata de restaurar la confianza de las personas en su gobierno.
** Título: ¿Un aumento en el IVA: imperativo presupuestario o riesgo político?

En un clima económico saturado de incertidumbres, el Ministro de Finanzas de Sudáfrica, Enoch Godongwana, propuso recientemente un proyecto de presupuesto que marca el rendimiento de un aumento en el impuesto al valor agregado (IVA) por primera vez desde 2018. Su justificación gira en torno a la necesidad de limpiar las finanzas públicas en el agarre de una erosión cumulativa de los servicios esenciales, principalmente en la salud y la seguridad. Sin embargo, el presupuesto despertó una reacción hostil de ciertos grupos parlamentarios, en particular el principal socio de la Coalición ANC, el DA, planteando preguntas sobre las implicaciones políticas y sociales de dicha decisión.

### La paradoja del aumento del IVA

El aumento en un punto porcentual de IVA extendido durante dos años puede parecer a primera vista ser una maniobra prudente en un contexto presupuestario tenso. Sin embargo, el impacto desproporcionado en el más vulnerable de la sociedad es indiscutible. Las economías emergentes, como Sudáfrica, a menudo son vulnerables a las fluctuaciones fiscales, y los aumentos de impuestos directos o indirectos pueden conducir a la agravación de la pobreza. Godongwana reconoce este dilema y más bien suplica la necesidad de mantener la cobertura de los servicios con comunidades marginadas, al tiempo que enfatiza ejemplos concretos de financiamiento insuficiente, como el señalado en la defensa nacional.

### Comparación con otros países: el dilema fiscal

A modo de comparación, examinemos la tasa de IVA en otros ahorros que pasan por transiciones similares. Por ejemplo, la tasa de IVA en Francia es de entre 5.5%y 20%, mientras que Alemania oscila alrededor del 19%. Estos países han utilizado durante mucho tiempo el IVA como una herramienta de política fiscal, lo que aumenta la tasa durante las crisis económicas para garantizar la seguridad de sus servicios públicos. Sin embargo, sus sistemas de protección social bien establecidos alivian los efectos de tales aumentos en los hogares de bajos ingresos, que no es necesariamente el caso en Sudáfrica.

Además, en el contexto socioeconómico sudafricano, donde un número considerable de ciudadanos depende de las subvenciones del gobierno para su subsistencia, un aumento en el IVA podría tener consecuencias desmoralizantes que se agregan a la ansiedad de la inflación.

### Una posición en disputa

El ángulo defensivo adoptado por Godongwana en cuanto a la necesidad de criar el IVA para financiar la infraestructura esencial, en particular a través de inversiones en el ferrocarril, merece ser profundizado. Evoca una estadística poderosa: un trabajador sudafricano paga los cargos de transporte mucho más altos que su contraparte surcoreana. Esta observación es indicativa del estado deplorable de los sistemas de transporte público en Sudáfrica, agravado por años de negligencia presupuestaria.

Por lo tanto, es inquietante observar que mientras busca cobrar más ingresos para resolver estos problemas estructurales, el gobierno se enfrenta a la resistencia interna. Este desafío subraya una brecha en la coordinación entre los bloques políticos, destacando una fragilidad democrática que podría conducir a enmiendas al presupuesto, abriendo así la puerta a la inestabilidad política sin precedentes.

### El imperativo de la cohesión social

El problema no se trata solo de un debate económico y financiero. También es una cuestión de cohesión social. El ministro Godongwana subraya la necesidad de consenso en torno a las necesidades urgentes de la empresa. En un país donde las marchas de la justicia social se han vuelto comunes, este aumento en el IVA podría causar luchas políticas más profundas y fortalecer las divisiones económicas.

Finalmente, el éxito del presupuesto, según lo propuesto por Godongwana, se basará en la capacidad del gobierno para articular una visión clarivoria de la asignación de recursos, al tiempo que proporciona medidas de atenuación para los más desfavorecidos. La solución no se limita a un simple aumento de impuestos, pero requiere una reestructuración atrevida de las prioridades de gastos y una revaluación del papel del estado en la protección de sus ciudadanos.

### Conclusión: El futuro de la política fiscal

Si bien el proyecto de presupuesto se traslada al proceso parlamentario, la discusión debe expandirse más allá de las simples cifras fiscales. Enoch Godongwana tiene la oportunidad de provocar un diálogo nacional sobre el modelo económico y social que Sudáfrica desea adoptar. Más allá de una cifra simple en un informe presupuestario, podría redirigir la conversación a un futuro donde los problemas económicos están intrínsecamente vinculados a los desafíos de la justicia social y la solidaridad comunitaria. En este escenario, la fe del pueblo sudafricano en su gobierno podría recuperarse, que es quizás el más crítico de todos los beneficios que se pueden lograr.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *