** Guinea: entre la movilización y los llamados a la inclusión en el enfoque de un referéndum constitucional **
A medida que el referéndum constitucional se acercó para el 21 de septiembre de 2025, Guinea está en el corazón de una compleja dinámica política. El Comité Nacional del Rally para el Desarrollo (CNRD), dirigido por el Coronel Mamadi Doumbouya, multiplica las demostraciones de apoyo para su transición, con un énfasis particular en la movilización de los maestros, un grupo clave en el tejido social del país. Esta movilización plantea preguntas importantes sobre la naturaleza del apoyo, las expectativas de los ciudadanos y el clima político general.
### Una movilización festiva y simbólica
El 21 de abril, un feriado el lunes de Pascua, los maestros vestidos con camisetas blancas a la imagen de Mamadi Doumbouya desfilaron puentes a la explanada desde el Palacio du Peuple en Conakry. Esta demostración de fuerza tuvo lugar en una atmósfera festiva, lo que refleja el deseo de reunir a los ciudadanos en torno a un proyecto de transición. Abdoul Aziz, un joven maestro, testificó que un marcado apoyo a las acciones propuestas por el CNRD, declarando que, aunque no todo es perfecto, las iniciativas a favor de la juventud y el desarrollo merecen recibir apoyo.
Es esencial considerar este entusiasmo en un contexto más amplio. La transición inaugurada por el golpe de estado del 5 de septiembre de 2021 condujo a un descanso con el pasado, marcado por tensiones políticas bajo la administración de Alpha Condé. Los partidarios de Doumbouya esperan que pueda tener lugar un cambio significativo, pero esta visión se enfrenta a preguntas sobre la sostenibilidad de este apoyo popular.
### Pide inclusión y clima político
Sin embargo, esta atmósfera de movilización coexiste con preocupaciones crecientes expresadas por la sociedad civil y los líderes religiosos. Monseigneur Vincent Koulibaly, Arzobispo de Conakry, recientemente solicitó elecciones inclusivas, destacando la importancia de un enfoque participativo en el proceso electoral. De hecho, la política guineana está marcada por tensiones, en particular con la suspensión estricta u observación de varios partidos de oposición, así como el exilio de sus principales líderes.
Esta situación subraya una paradoja de la transición guineana: mientras que parte de la población se une a un discurso de cambio y continuidad, otro partido exige una mayor inclusión para garantizar la legitimidad de las elecciones futuras. Este dilema plantea la cuestión de cómo conciliar manifestaciones de apoyo popular y solicitudes legítimas de un debate democrático abierto.
### Para un equilibrio duradero: ¿Qué futuro para la transición?
En un momento en que Guinea se está preparando para eventos clave, la búsqueda de un equilibrio entre el apoyo popular y el compromiso democrático es crucial. Los llamados para respetar los principios de inclusión, como señala el arzobispo de Koulibaly, no deben percibirse como una oposición a la transición, sino más bien como una oportunidad para enriquecer el diálogo nacional.
Es imperativo que las autoridades guineanas tengan en cuenta estos votos, que representan una parte significativa de la población. Abrir a un diálogo constructivo no solo podría fortalecer la legitimidad del CNRD, sino también promover la reconciliación nacional sostenible, necesaria en un contexto de desconfianza y polarización.
En resumen, Guinea está avanzando en un camino entre esperanzas y miedos. La forma en que los actores políticos y sociales navegan hacia el referéndum y las elecciones bien podrían definir los contornos del futuro del país. Es fundamental llevar a cabo una reflexión colectiva sobre estos temas, al tener en cuenta que la estabilidad y el progreso pasan por la participación de todos los ciudadanos, ya sean miembros del gobierno o sociedad civil.