** Kalehe: Resiliencia frente a los desastres naturales **
Del 9 al 11 de mayo de 2025, el territorio de Kalehe, ubicado en el sur de Kivu, fue alcanzado por tres días de lluvias torrenciales, lo que resultó en graves consecuencias para la población local. Informes de la sociedad civil Informe 51 casas residenciales llevadas por deslizamientos de tierra, así como daños graves causados a una infraestructura esencial, como una escuela y una iglesia. Estos eventos no están aislados. Son parte de una serie de desastres que ocurrieron en la región, incluida la tragedia de mayo de 2023, que costó a casi 700 personas.
### Un inventario alarmante
El daño material es considerable. Además de las viviendas destruidas, se han abrumado grandes extensiones de tierras agrícolas. Esta situación amenaza la seguridad alimentaria en una región ya vulnerable. Las consecuencias de estos eventos son particularmente preocupantes para las víctimas de desastres que se encuentran sin refugio y sin recursos, expuestos al mal tiempo sin ayuda directa. Este ciclo de desastres e indiferencia con respecto a las necesidades de las víctimas de desastres plantea preguntas sobre la gestión y la planificación de riesgos en esta región.
### Precaria crónica
Dos años después de los trágicos eventos de mayo de 2023, muchos sobrevivientes aún viven en condiciones precarias, ilustrando una falta persistente de asistencia y apoyo sostenible. La situación en Kalehe no puede disociarse de los desafíos más amplios que afectan el sur de Kivu. El acceso a los recursos, en particular a la educación y los servicios de salud, sigue siendo limitado. Este contexto destaca la importancia de las respuestas humanitarias adaptadas y los programas de desarrollo a largo plazo para garantizar la resiliencia de las comunidades frente a los desafíos futuros.
## Nyabibwe incendios
Los recientes incendios en la Avenue du Marché y en el Centro Comercial Avenue Lumumba en Nyabibwe agravaron aún más la situación. Cientos de familias se encuentran necesitadas, deplorando pérdidas materiales en un contexto ya frágil. La red de interconexión y solidaridad dentro de las comunidades podría ser una palanca importante para ayudar a las víctimas. ¿Cómo fortalecer este aspecto de la comunidad y garantizar que esté respaldado por iniciativas humanitarias dirigidas?
### Un llamado a la acción
El marco de la consulta territorial de la sociedad civil de Kalehe lanzó un llamamiento urgente de ayuda, alentando a los socios humanitarios y a los actores solidarios a satisfacer las necesidades de las familias afectadas por estos desastres. Esto plantea una pregunta esencial: ¿cómo movilizar efectivamente los recursos necesarios para actuar rápidamente y en proporción a la extensión del daño?
### perspectivas futuras
Los desastres naturales recientes en Kalehe, así como los incendios en Nyabibwe, ilustran la vulnerabilidad de las regiones que enfrentan los caprichos ambientales. Para ir más allá de la emergencia, es crucial desarrollar estrategias de gestión de riesgos y prevención, capaz de anticipar y minimizar los efectos de los futuros desastres. Esto incluye una mayor conciencia de las comunidades en temas ambientales, así como una mejor coordinación entre los actores locales, nacionales e internacionales.
### Conclusión
Los eventos recurrentes en el Territorio de Kalehe no deben verse simplemente como desastres aislados, sino como llamados a la conciencia colectiva y la acción concertada. La resiliencia de las poblaciones ante los desastres depende no solo de la respuesta inmediata a su sufrimiento, sino también del compromiso a largo plazo a favor de su desarrollo. En esta luz, un diálogo constructivo es esencial. ¿Cómo podemos, como comunidad global, apoyar las iniciativas locales para construir un futuro más resistente y unido?