** Análisis de la situación portuaria en Kinshasa: problemas de cierre de puertos no aprobados **
El reciente comunicado de prensa del viceprimer ministro y Ministro de Transporte, Jean-Pierre Bemba, con respecto al cierre de 240 puertos no aprobados, sirve como punto de partida para una reflexión profunda sobre la gestión del puerto en Kinshasa, y genera preguntas en torno a la legitimidad y la aplicación de tales decisiones.
Según la carta fechada el 8 de mayo, que se envió a su contraparte interior, la medida de cierre tenía como objetivo fortalecer la seguridad y la regulación marítima. Sin embargo, es notable que esta directiva, inicialmente decidida el año pasado, no se implementó. Esta discrepancia puede sugerir complejidades o tensiones burocráticas dentro del gobierno que merecen ser aclaradas.
Entre los puertos en cuestión, el puerto de Ngamanzo, ubicado en la ciudad de Maluku, plantea preguntas particulares. De hecho, a pesar de una afirmación legítima de Roger Mokolot, su propietario histórico, el puerto permanece bajo la administración de la actual Bourgmestre de Maluku. Esta situación destaca los problemas administrativos de pesadez y propiedad que pueden existir en el contexto congoleño. La rehabilitación de la propiedad de Mokolot por parte de la Oficina del Fiscal en 2022 atestigua el reconocimiento de su estado, pero aún no ha llevado a un cambio efectivo en el terreno.
Las implicaciones de esta gestión de puertos no se limitan simplemente a problemas de propiedad. También revelan importantes problemas socioeconómicos para la población local. Los puertos son puntos neuróngicos para el comercio y la movilidad en una región donde la infraestructura puede ser limitada. Las actividades continuas en el puerto de Ngamanzo, a pesar del anuncio de su cierre, indican el deseo de que muchos actores mantengan rutas comerciales abiertas, lo que ilustra la necesidad de un diálogo entre las autoridades y los actores locales.
En este contexto, es esencial reflexionar sobre las razones que impulsan el cierre de puertos no aprobados. La seguridad marítima, la protección del medio ambiente y el control de las actividades ilegales a menudo se mencionan como motores de tales decisiones. Sin embargo, se vuelve crucial considerar estas medidas con matices. De hecho, el fortalecimiento de las regulaciones debe estar acompañado de soluciones alternativas para los actores económicos afectados, para evitar impactos negativos en la población ya debilitada.
La pregunta ahora es la de transparencia y comunicación entre el gobierno y los ciudadanos. La ausencia de una implementación efectiva de los cierres anunciados podría comenzar la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. La preparación discreta de una ceremonia oficial de cierre para el puerto de Ngamanzo, sin información clara y un compromiso con los interesados, podría parecer más simbólico que efectivo.
Finalmente, sería prudente imaginar un enfoque colaborativo, que involucra tanto al gobierno, a los propietarios y a los actores locales. Este diálogo no solo podría facilitar la regulación y el cierre ordenado de puertos no aprobados, sino que también promover soluciones viables para la gestión de puertos a escala regional.
En conclusión, la situación de los puertos en Kinshasa invita a una reflexión colectiva y atractiva. En lugar de polarizar el debate, es necesario buscar alternativas constructivas que tengan en cuenta tanto las preocupaciones de seguridad como las realidades económicas de las comunidades. Tal enfoque no solo podría fortalecer la gobernanza, sino también promover una mejor integración de diferentes partes interesadas en el proceso de toma de decisiones.