** El legado del profesor Olive Shisana: una reflexión sobre el compromiso social en Sudáfrica **
El 9 de mayo de 2025, durante el Foro de Reflexión Crítica de Mail & Guardian, las palabras inspiradas por Shakespeare pronunciadas por el profesor Olive Shisana resonaron como un eco de reconocimiento hacia el trabajo y la contribución de los sudafricanos a la sociedad. Adaptando los famosos elogios de Marc Antoine, enfatiza que «el bien que Sudáfrica y los sudafricanos son enterrados con sus huesos». Esta cita, rica en significado, lleva a cuestionar el impacto duradero del compromiso social y político en el contexto de una democracia en evolución.
** Una carrera dedicada a la transformación **
El profesor Shisana ha dedicado más de tres décadas al desarrollo de políticas públicas en Sudáfrica, distinguidas particularmente en los campos de la salud y la justicia de género. Como asesora especial del presidente Cyril Ramaphosa, pudo plantear discusiones sobre la violencia basada en el género, un flagelo social, con una cuestión nacional de importancia crucial. Su papel en el desarrollo del Plan Estratégico Nacional de Violencia de Género y Feminicidio (GBVF) es un testimonio de su compromiso de enviar problemas a menudo descuidados.
Pero más allá de sus iniciativas, surge la pregunta: ¿cómo garantizar que estos esfuerzos duren más allá de una persona o un mandato? La respuesta quizás radica en la forma en que estos problemas están anclados en el marco institucional y en la conciencia social. Los desafíos de la sostenibilidad de las reformas son omnipresentes, y lo invita a reflexionar sobre estrategias destinadas a anclar un cambio sistémico.
** Reformas y resultados concretos **
El curso del Profesor Shisana en Asuntos de Salud, con el establecimiento de un seguro de salud nacional (NHI), también atestigua un enfoque integrado en la salud pública en Sudáfrica. La implementación de esta legislación representa un paso significativo hacia el acceso universal a la atención médica. Sin embargo, la implementación efectiva de tales reformas requiere un diálogo continuo entre los tomadores de decisiones, los profesionales de la salud y, sobre todo, las comunidades mismas.
Este punto es aún más relevante cuando abordamos problemas como la mortalidad materna e infantil o incluso el acceso a los derechos de salud reproductiva. Las estadísticas indican que existen avances, pero quedan desigualdades. ¿Cuál es el camino hacia la igualdad tangible en el campo de la salud? ¿Cómo movilizar los recursos necesarios al tiempo que garantiza que se tengan en cuenta las voces más vulnerables?
** Una llamada para la acción colectiva **
Los discursos durante el foro enfatizaron la importancia de la acción colectiva en las políticas públicas. El profesor Shisana, a través de su súplica por el trabajo de colaboración, recuerda que el cambio real no puede ocurrir de forma aislada. La asociación con instituciones regionales como la Unión Africana en la Convención de la UA para poner fin a la violencia basada en el género demuestra esfuerzos para transformar los estándares en diferentes niveles.
Sin embargo, la ratificación de tales convenciones dependerá de la voluntad colectiva de los Estados miembros. ¿Qué barreras quedan hasta la fecha y cómo representan una oportunidad para fortalecer las articulaciones entre los estados? Las preguntas relacionadas con la implementación y el compromiso de los gobiernos son esenciales para evaluar el impulso llevado a un futuro más justo.
** Una visión para el futuro **
La partida del profesor Shisana representa no solo el final de una era, sino también una invitación a considerar el futuro. Su herencia suplica un enfoque donde se insertan la ciencia, la justicia y la gobernanza para ampliar el campo de las posibilidades. La capacidad de inspirar y reunir a los actores diversificados en torno a problemas comunes destaca la importancia de una estrategia coordinada donde todos tienen un papel que desempeñar.
En esta etapa, la reflexión sobre el pasado puede iluminar los caminos a seguir. ¿Qué lecciones podemos aprender pasado para abordar los desafíos por venir? ¿Cómo identificar a las nuevas generaciones de líderes que llevarán estas banderas?
Es imperativo adoptar una actitud proactiva: la transición a un futuro mejor se basa en el consenso, el diálogo y el compromiso continuo de todos los actores en cuestión. Quizás al honrar el trabajo de figuras como el profesor Shisana, podríamos transformar colectivamente las palabras en acciones tangibles para un cambio duradero.