Fatshimetrie: retrato de la convivencia interreligiosa en Egipto
Egipto, país milenario en la encrucijada de civilizaciones, destaca por su tradición de convivencia pacífica entre las diferentes comunidades religiosas que lo componen. Esta armonía centenaria entre las diversas creencias fue subrayada por el Gran Mufti de Egipto, Nazir Ayyad, durante su encuentro con el padre George Shihan, arzobispo de la Eparquía maronita de El Cairo, para Egipto, Sudán y el Norte de África.
En el centro de este intercambio marcado por el respeto mutuo, el Gran Muftí subrayó la importancia del diálogo como vector de paz y comprensión entre fieles de diferentes religiones. De hecho, para Ayyad, es fortaleciendo los valores compartidos que nos unen como podremos construir una sociedad armoniosa y tolerante.
El padre George, por su parte, expresó su agradecimiento al Gran Muftí por su cálida acogida y destacó los profundos vínculos históricos entre Egipto y el Líbano, así como la relación armoniosa entre cristianos y musulmanes en el país. También felicitó al Gran Mufti por su nuevo cargo y espera colaborar con Dar al-Ifta de Egipto para preservar el tejido social de Egipto y fortalecer la unidad nacional.
Este encuentro ilustra perfectamente el espíritu de convivencia y respeto mutuo que reina en Egipto, donde diferentes comunidades religiosas conviven en paz y armonía. El ejemplo de Egipto muestra que el diálogo interreligioso no sólo es posible, sino esencial para construir un mundo mejor, basado en el respeto a las diferencias y el reconocimiento de nuestra humanidad común.
En última instancia, Egipto sigue siendo un modelo de coexistencia interreligiosa, donde el respeto mutuo y la comprensión entre diferentes comunidades religiosas son valores fundamentales. Esta tradición de paz y armonía debe ser preservada y fomentada, porque es la garantía de una sociedad inclusiva y tolerante, donde todos puedan vivir según su fe en total libertad.