Promoviendo la paz y el desarrollo en Tshopo: un paso hacia la reconciliación

Promoviendo la paz y el desarrollo en Tshopo: un paso hacia la reconciliación

Desde el pasado viernes 18 en Kisangani, los actores de la sociedad civil de Tshopo han lanzado una notable iniciativa reuniendo a las comunidades para promover la paz y el desarrollo en la provincia. El objetivo de esta reunión no se limita sólo a consultar a las comunidades, sino que va más allá al abordar el corazón de los conflictos que afligen a la región.

Es FONAREV, el Fondo de Reparación para las víctimas de violencia sexual relacionada con los conflictos y de crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad, el que está a la cabeza de este noble enfoque. Bajo la supervisión de la Oficina Conjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, BCNUDH Grande Oriental, los participantes, agrupados por territorios, municipios y sectores, elaboraron un mapa de los diferentes conflictos que asolan la provincia.

Entre los principales puntos de fricción observados, encontramos conflictos vinculados a la delimitación de entidades, disputas sucesorias, tensiones en torno a la explotación de centros mineros, desacuerdos intercomunitarios, conflictos de liderazgo entre las diferentes comunidades, disputas políticas, problemas de contaminación de los recursos hídricos debido a minería, sin olvidar los conflictos derivados del incumplimiento de las especificaciones por parte de determinados operadores.

Estos conflictos, muy diversos y omnipresentes en los siete territorios de Tshopo, así como en el sector de Lubuya-Bera y en los municipios de la ciudad de Kisangani, son obstáculos para el desarrollo armonioso de la provincia. Es en este contexto que se prepara un foro sobre la reconciliación que pronto reunirá a numerosas personalidades decididas a poner de relieve los orígenes de los conflictos y trabajar juntos para ofrecer soluciones duraderas.

Durante esta reunión, cada conflicto fue examinado cuidadosamente, se identificaron las partes antagónicas y se consideraron varias vías de resolución. Los actores de la sociedad civil han formulado así recomendaciones pertinentes, como la necesidad de restaurar la autoridad del Estado, promover el diálogo dentro de las familias gobernantes, actualizar los límites territoriales, establecer medidas para reparar los daños sufridos, garantizar el otorgamiento de documentos legales a ciertos grupos, promover el empleo, luchar contra la pobreza y repensar la estructura de aplicación de la ley, entre otros.

Además, los participantes en esta iniciativa prevén desplegarse sobre el terreno, en los siete territorios, en los seis municipios de Kisangani, así como en el sector de Lubuya-Beda, para reunirse con las comunidades en conflicto. Al final de estas consultas, se elaborarán especificaciones que se presentarán para su aprobación a la provincia antes de ser transmitidas al nivel nacional..

La provincia de Tshopo, azotada por diversos enfrentamientos y disputas desde finales de 2022, debe afrontar desafíos complejos como el conflicto intercomunitario Mbole-Lengola y sus trágicas implicaciones, las tensiones vinculadas a la sucesión del difunto general autoproclamado Luc Yabili en Bafwasende, o los históricos enfrentamientos entre los ejércitos de Uganda y Ruanda en Kisangani. Los problemas fronterizos con las provincias vecinas, como Maniema y Haut-Uele, también siguen siendo importantes cuestiones sin resolver hasta el día de hoy.

En conclusión, este enfoque emprendido por los actores de la sociedad civil en Tshopo es de capital importancia para la reconstrucción social, económica y política de la región. Al identificar y proponer soluciones concretas a los diversos conflictos que lo socavan, estas iniciativas contribuyen a construir una sociedad más justa, pacífica y próspera. Esperemos que los esfuerzos realizados den como resultado un cambio positivo y duradero para toda la población de Tshopo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *