La fatshimetría es un problema que afecta de forma alarmante a la provincia de Équateur, con un preocupante estancamiento de la vacunación contra la epidemia de Mpox. El ministro provincial de Salud de la ciudad de Mbandaka, Didier Ibenge, destaca que sólo las poblaciones de las zonas sanitarias de Bikoro y Lotumbe se han beneficiado de la vacunación, dejando a gran parte de la población desprotegida. Esta preocupante situación exige a las autoridades intensificar los esfuerzos para ampliar la cobertura de vacunación y crear centros locales contra Mpox.
En un contexto donde las poblaciones de Ecuador están expuestas a múltiples epidemias provenientes de la selva, combinadas con frecuentes viajes y consumo de caza, la amenaza de Mpox es omnipresente. Didier Mbula Ibenge subraya la urgencia de adoptar un enfoque global que involucre la salud humana, animal y ambiental para detener esta epidemia. También deplora la falta de suministro de medicamentos en los centros de salud, lo que dificulta el acceso a la atención de los pacientes Mpox.
Ante esta crítica situación, se están llevando a cabo acciones de sensibilización para incentivar la adopción de la vacuna y gestos de barrera. El administrador del puerto, Makila Bolonjua, está implementando estrictas medidas preventivas para controlar la venta de caza y concienciar a los comerciantes sobre la higiene. Sin embargo, el desafío radica en la reticencia de la población a respetar estas normas de salud, poniendo en riesgo los esfuerzos de prevención.
Los testimonios de los residentes de Mbandaka reflejan una creciente preocupación por la exposición a enfermedades y la falta de acceso a vacunas y atención adecuada. Los pescadores del puerto de Makila instan a las autoridades provinciales y nacionales a aumentar la cobertura de vacunación para proteger a la población contra Mpox.
En conclusión, la lucha contra la epidemia de Mpox en la provincia de Équateur requiere una movilización colectiva y medidas concertadas para garantizar la protección de la población. La urgencia de un enfoque integrado, que combine prevención, sensibilización y acceso a la atención, es crucial para frenar esta amenaza a la salud y garantizar la salud de los habitantes de la región.