Fatshimetrie, 3 de noviembre de 2024 – La histórica reunión de la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP16) que tuvo lugar en Cali, Colombia, marcó un punto de inflexión crucial en el reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas. América Latina y el Caribe. Bajo la presidencia de Susana Muhamad y en presencia del Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, este evento se consolidó como una verdadera «COP del pueblo».
Dentro de esta COP16 se logró un logro histórico con el reconocimiento oficial del papel vital de las comunidades indígenas y afrodescendientes en la preservación de la biodiversidad. La aprobación de un plan de trabajo destinado a integrar permanentemente a estas comunidades en el Convenio sobre la Diversidad Biológica representa un paso concreto hacia la protección del medio ambiente y los conocimientos tradicionales que poseen estas comunidades.
La destacada líder de los pueblos indígenas Camila Paz Romero elogió la medida como “sin precedentes en la historia de los acuerdos globales sobre biodiversidad”. Con un enfoque en la paz con la naturaleza, la COP16 resultó en avances significativos, como un acuerdo global para la preservación de áreas marinas cruciales en aguas internacionales, así como la creación de un fondo global para recursos provenientes de secuencias genéticas digitales.
Colombia seguirá presidiendo la COP16 hasta que Armenia asuma el cargo en 2026, en un compromiso renovado con la protección de la biodiversidad y los derechos comunitarios. Esta histórica reunión marca un paso importante hacia una colaboración global más inclusiva que respete los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y locales.
En conjunto, estos avances subrayan el compromiso de las naciones de trabajar junto con las comunidades para construir un futuro más sostenible y armonioso para nuestro planeta. La COP16 pasará a la historia como un evento decisivo en la lucha por preservar nuestra diversidad biológica y cultural, y un punto de partida hacia un futuro más inclusivo y respetuoso con nuestro medio ambiente y sus guardianes naturales.