En busca de mejorar las condiciones socioprofesionales de los docentes y consolidar la calidad de la enseñanza en la República Democrática del Congo, la Ministra de Educación Nacional y Nueva Ciudadanía, Raïssa Malu Dinanga, inició acciones decisivas al reunirse con el Presidente de la Asamblea Nacional, Vital Cámara.
Durante este encuentro, que tuvo lugar el miércoles 16 de octubre de 2024, Raïssa Malu subrayó la importancia de la escucha y el papel esencial de la Asamblea Nacional en la orientación de las políticas públicas para el desarrollo del país. Presentó el plan quinquenal de su Ministerio 2024-2029, enfocado en mejorar la calidad de la educación, la equidad, la inclusión y la modernización del sistema educativo mediante el uso de nuevas tecnologías.
Con base en este plan, el Ministro de Estado abogó por una mejor remuneración de los docentes y destacó la necesidad de fortalecer la administración y la digitalización del subsector educativo. El objetivo es garantizar una gobernanza más efectiva y responder a los desafíos educativos del país.
Vital Kamerhe se mostró receptivo y prometió su participación en la elaboración del presupuesto de 2025, involucrando a las partes interesadas, incluidos los sindicalistas. También brindó orientaciones sobre la calidad de la educación, la inclusión y el concepto de Nueva Ciudadanía, apoyando en particular la idea del “Juramento Ciudadano”.
Este encuentro sentó las bases para una estrecha colaboración entre el Ministerio de Educación Nacional y Nueva Ciudadanía y la Asamblea Nacional para abordar de manera conjunta los desafíos educativos del país. Raïssa Malu expresó su agradecimiento a Vital Kamerhe por su escucha y apoyo, subrayando que mejorar las condiciones de los docentes es una prioridad del gobierno.
Esta iniciativa demuestra el compromiso de las autoridades congoleñas con la educación y subraya la importancia de la consulta y la cooperación entre diferentes instituciones para garantizar un sistema educativo inclusivo y de calidad.
Este enfoque refleja un deseo común de situar la educación en el centro de las prioridades nacionales y de trabajar juntos para ofrecer a las generaciones futuras un entorno educativo propicio para su desarrollo y la construcción de una sociedad cívica y fuerte.